grupo investigador upstairs



ROMANA-ANCA RADULESCU

Becaria del Departamento de Lengua Española de la UAM: Ayuda al tercer ciclo de la UAM (2001-2002), MAE (2002-2004) y FPI (2004-2008), miembro del equipo UPSTAIRS (2006-2008).

Líneas de investigación: Fraseología contrastiva, semántica cognitiva, interfaz léxico-sintaxis, traducción.


Participante en los siguientes proyectos de investigación:
  1. Las expresiones idiomáticas con verbos de movimiento: propuesta de elaboración de un diccionario teórico, de uso y contrastivo (2003-2005), investigador responsable: Dra. Elena de Miguel.

  2. Extensión metafórica y variación en las expresiones idiomáticas con verbos de movimiento. Materiales para un diccionario teórico, de uso y contrastivo (enero 2006-diciembre 2006), investigador responsable: Dra. Elena de Miguel.

  3. Principios universales y variación en el proceso de extensión metafórica. Un nuevo concepto de diccionario de expresiones idiomáticas con verbos de movimiento (enero 2007-diciembre 2007), investigador responsable: Dra. Elena de Miguel.
Publicaciones relacionadas con el proyecto 

2009
Sobre cuánto puede dar de sí el verbo dar en fraseologismos españoles y rumanos”. Elena De Miguel, Santiago U. Sánchez, Ana Serradilla, Romana-Anca Radulescu y Olga Batiukova (eds.), Fronteras de un diccionario. Las palabras en movimiento. San Millán de la Cogolla: Cilengua, 469-500.

Comentario: Este trabajo profundiza en el análisis del verbo dar como verbo soporte desde la perspectiva de su numerosa y variada combinatoria. La investigación parte de un amplio conjunto de expresiones metafóricas e idiomáticas con el verbo dar en español de significados muy variados, y que tienen como denominador común el escaso contenido semántico del verbo: dar la lata, dar voces, darle a la lengua, etc.
Enlace: [ texto completo ]
2006
“No salir de una para entrar en otra. Estudio contrastivo de expresiones metafóricas e idiomáticas en español e inglés". Actas en CD-ROM del VII Congreso de Lingüística General, Barcelona.

Comentario: En este artículo se presenta un estudio contrastivo de expresiones metafóricas e idiomáticas formadas con los verbos salir y entrar como, por ejemplo, salir a flote, salir el sol, salir adelante, salirse con la suya, salir caro, salir al ruedo, salir pitando / disparado / flechado y  entrar en juego, entrar en razón, entrar por el aro, entrar en vereda, entrar con mal pie etc., en español e inglés.
Enlace:versión previa ]
2006
“Verbos de habla no convencionales en español y rumano: estudio contrastivo de expresiones idiomáticas con los verbos ‘dar’ y ‘bate’”. Milka Villayandre (ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la SEL. León: Universidad de León, 1546-1564.

Comentario:
 
El artículo presenta un estudio contrastivo de expresiones idiomáticas formadas en español con el verbo dar y en rumano con el verbo a bate (‘batir’). Los dos verbos, aparentemente de significados muy distintos, comparten una misma interpretación metafórica como verbos de habla en una serie de expresiones idiomáticas muy similares en las dos lenguas desde el punto de vista de su uso, especialmente coloquial, pero también desde el punto de vista de su composición léxica.
Enlace: [ texto completo ] versión previa ]
2006
Con Zoltan Zato: “Nota sobre las ‘Jornadas internacionales estructuras léxicas y estructura del léxico’”, RSEL 36, 393-396.

Enlace:versión previa ]
2006
“Estudio contrastivo de expresiones idiomáticas en español, inglés y rumano”. E. De Miguel, A. Palacios y A. Serradilla (eds.), Estructuras léxicas y estructura del léxico. Frankfurt am Main: Peter Lang, 111-128.

Comentario:
 
Este estudio contrastivo sobre las expresiones idiomáticas del campo de la conversación, en tres idiomas, español, inglés y rumano (ejemplos: irse por las ramas; beat about the bush, en inglés; a o lua razna, en rumano) aborda la cuestión desde una perspectiva integradora de los supuestos de la Semántica Cognitiva y de la interfaz léxico-sintáctica, en línea con Pustejovsky, a fin de explicar los mecanismos aparentemente idiosincrásicos que rigen la creación de las expresiones idiomáticas y permiten su interpretación, partiendo de la hipótesis de que dichos mecanismos son regulares y se comparten en las distintas lenguas.
Enlace:versión previa ]
2005
“Construcciones idiomáticas con el verbo ‘salir’ en español, inglés y rumano”. Verba Hispanica, XIII. Ljubljana: Universidad de Ljubljana, 99-111.

Comentario: En este artículo se presenta un estudio contrastivo de expresiones metafóricas e idiomáticas formadas con el verbo salir (salir a flote, salir el sol, salir adelante, salirse con la suya, etc.), en español, inglés y rumano. Por un lado, el estudio pretende analizar el comportamiento semántico del verbo salir en distintas combinaciones de palabras, es decir, analizar sus posibles extensiones de significado. Por otro lado, a través de este análisis, el estudio contrastivo intenta dar cuenta de la similitud y de las diferencias existentes entre las expresiones metafóricas en español y sus equivalentes en inglés y rumano.
Enlace:versión previa ]

Santiago Urbano Sánchez Jiménez




Su papel en el proyecto

Colaboradora. Miembro hasta 2008 del equipo de investigación UPSTAIRS y autora de trabajos sobre los verbos de movimiento en el marco teórico del Lexicón Generativo.

Equipo


Elena de Miguel Aparicio
Alonso Hidalgo, Carlos
Batiukova, Olga
Berrissoul, Ahmed
Cuartero Otal, Juan
García Fernández, Luis
González Cobas, Jacinto
Havu, Jukka
Kocjančič, Polonca
Lungu, Gabriela
Luo, Ying
Maldonado González, Concepción
Markič, Jasmina
Pihler, Barbara
Radulescu, Romana-Anca
Sánchez Jiménez, Santiago Urbano
Serradilla Castaño, Ana
Strik-Lievers, Francesca
Takagaki, Toshihiro
Tokunaga, Shiori
Villalva, Alina