grupo investigador upstairs



SANTIAGO URBANO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Profesor titular de Lengua española en el Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha trabajado desde 2003-2004 hasta 2011-2012 como profesor asociado y profesor ayudante doctor.

Tras superar el concurso de oposición con la máxima calificación en el examen de acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en julio de 1992, impartió docencia en el ámbito de Lengua y Literatura española como funcionario de carrera desde el curso 1992/1993 hasta el 2005/2006.

Desde septiembre de 2006 hasta septiembre de 2010, trabajó como investigador a tiempo completo en el Proyecto del Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua española (NDHE) de la Real Academia Española.

Fue becario de colaboración (1988-1989 y 1989-1990) y colaborador honorífico (1990-1991 y 1991-1992) en el Departamento de Filología Española I de la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral (La expresión lingüística de la finalidad en textos histórico-cronísticos medievales, dirigida por el profesor Ramón Santiago Lacuesta y leída en junio de 1999), mereció el Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

En su labor investigadora se advierte la necesidad de integrar diversas perspectivas de análisis como forma de explicar los fenómenos lingüísticos (diacronía y sincronía; oralidad y escritura) y sus trabajos se caracterizan por la hibridación de niveles lingüísticos: la relación entre léxico y sintaxis, por una parte, y la conexión entre construcción sintáctica y discursiva, por otra.

Publicaciones relacionadas con el proyecto 

2013
“Verbos que introducen discurso (andar, ir, salir o venir con que...)”. Emili Casanova y Cesáreo Calvo (eds.), Actes del 26é Congrés de Lingüística i Filologia Romàniques (València, 6-11 de setembre de 2010). Berlin: W. de Gruyter, 351-362.

Comentario: Las construcciones que se enumeran en el título conforman un paradigma cuya estructura tiene como eje un verbo de movimiento que, erosionado semánticamente, funciona (junto a la preposición con) como un introductor del discurso en expresiones del tipo Y ahora viene con que mañana tiene que ir a clase pronto. Sin embargo, la particularidad de este paradigma reside en la conservación (a pesar de esa erosión semántica) de una esencia semántica mínima vinculada con el valor léxico de esas piezas verbales: la direccionalidad del discurso desde el emisor hacia el receptor o viceversa (ir o venir), la noción aspectual de logro que indica la manera repentina como se injiere el discurso (salir) o la nota durativa asociada a la reiteración de ese discurso (andar).
Enlace: [ texto completo ]
2011
“Andanzas del verbo andar”. Carsten Sinner, José Luis Ramírez y María Jesús Torrens (eds.), Tiempo y espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva de la lingüística histórica. San Millán de la Cogolla: Cilengua, (pp. 227-264).

Comentario: Se pretende, en este caso, dar cuenta de los cambios más significativos que, semántica, sintáctica y pragmáticamente, afectan al verbo andar desde un punto de vista diacrónico, con el objetivo de que estas observaciones sean útiles en su aplicación lexicográfica. La hipótesis de trabajo es que las nociones básicas (o prototípicas) del verbo permiten explicar sus desarrollos semánticos (el paso de lo espacial a lo temporal o las extensiones metafóricas a partir del movimiento físico). Incluso cuando andar deja de ser andar, esto es, se comporta como auxiliar refleja de algún modo su prototipicidad semántica.
Enlace:versión previa ]
2009
Hacer: un verbo que sirve para casi todo”. Elena De Miguel, Santiago U. Sánchez, Ana Serradilla, Romana-Anca Radulescu y Olga Batiukova (eds.), Fronteras de un diccionario. Las palabras en movimiento. San Millán de la Cogolla: Cilengua, 195-231.

Comentario: En este trabajo se ofrece una propuesta sistemática de segmentación del significado de un verbo amplio (hacer) considerando que la proyección léxica de las unidades se manifiesta en la secuencia discursiva. El análisis de las estructuras argumentales desarrolladas en torno a los núcleos de predicación permite dar cuenta del significado del verbo (hacer) cuando se comporta de ese modo.
Enlace: [ texto completo ]
2008
“Sintaxis y semántica: el significado de los verbos”. María Pilar Garcés (ed.), Diccionario histórico: nuevas perspectivas lingüísticas. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 67-93.

Comentario: La idea de esta contribución se asienta en el interés que la estructura argumental que genera un verbo (en este caso, poner), en tanto que operador léxico, ofrece información de interés no solo para la sintaxis, sino también para la agrupación del significado de estos operadores (los verbos), especialmente en el caso de que se trate de piezas léxicas de uso frecuente (muy extensas).
Enlace:versión previa ]
2006
“La gramaticalización del movimiento orientado a un objetivo preciso en español medieval”. José Luis Girón Alconchel y José Jesús de Bustos Tovar (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, 1073-1086.

Comentario: En este trabajo se parte de la noción física del desplazamiento encaminado a un objetivo preciso en la lengua medieval (por medio de la preposición pora/para) y se comprueba hasta qué punto esa pieza lingüística permite la expresión de otros contenidos: temporales, coercitivos, anímicos (deseo, voluntad...), finales...
Enlace:texto completo ]

Publicaciones más recientes

en
prensa
“Emergencia léxica en las estructuras de indeterminación del tipo no sé qué”. Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, celebrado en la Universidad de Cádiz de 10 a 14 de septiembre de 2012.
2014
“Intertextualidades en el Libro de buen amor (cuadernas 924-927)”. M. Pilar Suárez (ed.), Homo ludens, homo loquens. Le jeu et la parole au Moyen Âge. El juego y la palabra en la Edad Media. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
2014
Entre lo uno y lo indefinido. Aproximación diacrónica a las estructuras de indeterminación del tipo no sé qué en español. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
2014
“Análisis diacrónico del marcador por cierto: del español clásico al español actual”. Margarita Borreguero y Sonia Gómez-Jordana (eds.), Marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive. Limoges: Lambert Lucas, 391-408.
2013
“La evolución de algunos adverbios evidenciales: evidentemente, incuestionablemente, indiscutiblemente, indudablemente, naturalmente, obviamente”. M. Pilar Garcés (ed.), Los adverbios con función discursiva: procesos de formación y evolución. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 239-273.

Santiago Urbano Sánchez Jiménez




Su papel en el proyecto

Investigador especialista en diacronía, se ha ocupado de la evolución del significado y uso de los verbos del diccionario.

Equipo


Elena de Miguel Aparicio
Alonso Hidalgo, Carlos
Batiukova, Olga
Berrissoul, Ahmed
Cuartero Otal, Juan
García Fernández, Luis
González Cobas, Jacinto
Havu, Jukka
Kocjančič, Polonca
Lungu, Gabriela
Luo, Ying
Maldonado González, Concepción
Markič, Jasmina
Pihler, Barbara
Radulescu, Romana
Sánchez Jiménez, Santiago Urbano
Serradilla Castaño, Ana
Strik-Lievers, Francesca
Takagaki, Toshihiro
Tokunaga, Shiori
Villalva, Alina