grupo investigador upstairs



JASMINA MARKIČ

La Dra. Jasmina Markič es catedrática de Lengua Española en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia. Su actividad investigadora y docente abarca aspectos de sintaxis española (sobre todo el verbo y sus valores aspectuales, temporales y modales), lingüística del texto, traductología, el español de América y estudios contrastivos de español, portugués y esloveno.

Es autora, coautora y editora de libros, manuales universitarios y artículos científicos sobre dichos temas, como también sobre temas lexicológicos y traductológicos. Ha sido editora y coautora de diccionarios esloveno/español y español/esloveno y de gramáticas del español para eslovenos. También es directora de la revista científica Verba Hispanica que publica dicha facultad.

Participa regularmente en congresos científicos internacionales, colabora o dirige proyectos de investigación y ha sido profesora invitada en las universidades de Trieste (Italia), Autónoma de Madrid, La Laguna en Tenerife, Granada, Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Universidad de Zagreb (Croacia), Universidade Nova de Lisboa y Universidade de Lisboa (Portugal), Belgrado y Kragujevac (Serbia). Además de su labor docente e investigadora es también intérprete de conferencias y traductora.


Selección de publicaciones

2015
“La perífrasis verbal ir a + infinitivo en las obras narrativas de Gabriel García Márquez”. Vestnik za tuje jezike, 2015, letn. 7, št. 1, 109-119.

Comentario:  El artículo analiza el uso de la perífrasis verbal ir a + infinitivo en sus usos temporales, aspectuales y modales a los que se les añaden numerosos matices contextuales. El análisis se centra en el uso de la perífrasis verbal en el español de Colombia con ejemplos de las obras narrativas de Gabriel García Márquez. Destaca el uso de la perífrasis verbal en su valor aspectual de inminencia de la acción y en su valor temporal de futuro con el verbo auxiliar en presente de indicativo, o futuro del pasado con el auxiliar en imperfecto de indicativo frente a la forma del paradigma verbal futuro simple o condicional simple respectivamente, hecho dominante en el español de Colombia. También se comprueba que los valores temporales y aspectuales no aparecen siempre aisladamente sino que de ellos se desprenden numerosos valores modales formando de esta manera nuevos significados que se prestan al uso estilístico.
Enlace: Texto completo en [ artículo ] [ doi ]
2015
“Acerca de los verbos venir y priti/prihajati como componentes de perífrasis verbales y de algunas locuciones”. R.S. Monteiro-Plantin (ur.), Certas palavras o vento não leva: homenagem ao professor Antonio Pamies Bertrán. Fortaleza: Parole, 121-136.

Comentario:  Los verbos venir en español y priti/prihajati en esloveno son verbos de movimiento que semánticamente designan, por su significado léxico, un desplazamiento con referencia a un determinado tipo de recorrido o trayectoria con una determinada orientación o dirección. Además cabe destacar que los verbos de movimiento tienen una importante flexibilidad léxica y sintáctica. En este artículo, partiendo de las premisas arriba mencionadas, se presenta un análisis contrastivo de los verbos venir y priti/prihajati como elementos constituyentes de algunas unidades fraseológicas, más concretamente locuciones, cuyos componentes son por lo menos dos verbos y, en el caso del español, también de perífrasis verbales. El análisis de los usos de estos verbos de movimiento muestra que, al vaciarse de su significado de “moción”, no se corresponden plenamente en los dos idiomas contrastados cuando hacen parte de locuciones o perífrasis verbales.
2015
“Tiempo y aspecto en el cuento de Julio Cortázar ‘Continuidad de los parques’”. M. Polic-Bobic, G. Matic y A. Huertas (eds.), La literatura argentina del siglo XX: un recuento: relecturas de la Argentina del siglo XX ficcionalizada. Zagreb: Sveucilište u Zagrebu, 231-240.

Comentario: El artículo analiza el cuento de Julio Cortázar Continuidad de los parques desde el punto de vista de la expresión de los valores aspectuales y temporales. Centrándose en el uso de los paradigmas verbales y de las perífrasis verbales con valores temporales, aspectuales y contextuales, se pretenede demostrar la estructura temporo-espacial del cuento. El mundo de los cuentos de Cortázar es un mundo donde se confunden los diferentes niveles temporales y se funden con diferentes planos espaciales. El juego de los paradigmas verbales y el gran potencial estilístico de las perífrasis verbales contribuyen a crear estos mundos escurridizos situados entre lo ficticio y lo real.
2014
“Algunas observaciones sobre los verbos de movimiento iti en esloveno e ir en español”. Z Bulat, M. Glowicka y J. Wesola (eds.), Variación, contraste, circulación: perspectivas lingüísticas en el hispanismo actual. Wroclaw: Wydawnictwo Uniwersytetu Wroclawskiego, 157-165.

Comentario:  Los verbos iti en esloveno e ir en español son verbos de movimiento que designan, por su significado léxico, un desplazamiento con referencia a un determinado tipo de recorrido con una determinada orientación o dirección. Sin embargo, los verbos de movimiento tienen una importante flexibilidad léxica y sintáctica y muestran una predisposición a modificar sus propiedades léxico-semánticas y sintácticas en función del contexto en que aparecen. El presente artículo presenta un análisis contrastivo esloveno – español de los verbos iti e ir.
2014
“Los verbos de movimiento en las perífrasis verbales como un problema de traducción: análisis de la novela de Javier Marías Corazón tan blanco y su traducción al esloveno”. Comunicación, cognición, cibernétic@: Actas del 31er congreso internacional Aesla. San Cristóbal de La Laguna. 18-20 abril de 2013. San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna, 856-865.

Comentario: El artículo se dedica a uno de los grandes problemas de traducción del español al esloveno: la expresión del tiempo, aspecto y modo con las perífrasis verbales en español. El análisis contrastivo de estas lenguas de familias lingüísticas distintas, el esloveno (lengua eslava predominantemente aspectual) y el español (lengua romance) muestra interesantes soluciones en la traducción de las perífrasis verbales con verbos de movimiento como auxiliares ya que, salvo algunas excepciones, el esloveno no conoce este tipo de estructuras perifrásticas. El análisis contrastivo de la novela de Marías Corazón tan blanco y su traducción eslovena Tako belo srce se centra en estas cuestiones y presenta algunas soluciones (im)posibles del problema tratado.
2013
“‘El día en que lo iban a matar’: las perífrasis verbales en Crónica de una muerte anunciada”. Colindancias 4, 289-303.

Comentario:  El artículo estudia los valores y comportamientos de las perífrasis verbales en la novela de García Márquez Crónica de una muerte anunciada. En la primera parte se analizan las principales características sintáctico-semánticas de las construcciones perifrásticas de acuerdo con sus valores aspectuales, temporales, modales y contextuales. La segunda parte se dedica a la presentación de la estructura de la novela, su ubicación en el tiempo y el espacio, sus narradores y protagonistas. La tercera parte es un análisis de las perífrasis verbales en la mencionada novela de García Márquez con el que se pretende demostrar el importante papel que desempeñan estas estructuras perifrásticas en la configuración espacio-temporal de la novela. La primera frase contiene la perífrasis verbal iban a matar que tiene un valor significativo para el ulterior desarrollo de los acontecimientos.
Enlace: Texto completo en [ Colindancias ]
2013
Con Branka Kalenic, Barbara Pihler y Maja Šabec. Hispanisticna razpotja: Rojas, Cervantes, Machado, García Márquez / Encrucijadas hispánicas: Rojas, Cervantes, Machado, García Márquez. Ljubljana: Znanstvena založba Filozofske fakultete.

Comentario:  La primera publicación científica en Eslovenia que reúne diferentes enfoques contemporáneos teórico-literarios y lingüísticos de textos escritos por cuatro escritores del ámbito hispánico. El primer capítulo enfoca a través del rico entramado de relaciones intertextuales el mundo intratextual de La Celestina de Fernando de Rojas desde la perspectiva que pone de manifiesto las nociones contradictorias sobre la mujer y sus representaciones literarias en la Edad Media. El segundo capítulo intenta ilustrar por primera vez en el ámbito especializado esloveno la vida de Cervantes a través de su obra literaria justificando su estrecha relación con la historia y la ciencia literarias. En el tercer capítulo se analiza el papel del verbo español en la expresión de la temporalidad en los discursos líricos. Sobre la base de los textos analizados, que proceden del libro de poemas Soledades. Galerias. Otros poemas del 'poeta del tiempo', Antonio Machado, se analizan los procedimientos básicos de los mecanismos de la temporalización discursiva en la lírica. El cuarto capítulo se dedica al análisis de algunas estructuras verbales portadoras de valores temporales y aspectuales en las novelas La Hojarasca (1955) y Cien años de soledad (1967) del autor colombiano Gabriel García Márquez. El análisis se centra, por una parte, en las funciones de algunos paradigmas verbales de la esfera del pasado, sus valores aspectuales y temporales y su papel en la narración y, por otra parte, en las perífrasis verbales que con sus valores aspectuales, temporales, modales y contextuales contribuyen a la creación del universo narrativo garciamarquiano.
2011
“Acerca de las perífrasis verbales ir y venir + gerundio en español, portugués y gallego”. Verba Hispanica 19, 129-141.

Comentario: Partiendo de las propuestas teóricas para las perífrasis verbales en español el presente artículo analiza los usos más frecuentes de las perífrasis verbales españolas ir y venir + gerundio contrastándolos con algunos usos de las perífrasis verbales equivalentes en portugués (ir y vir + gerúndio) y en gallego (ir y vir + xerundio). Se destaca el valor aspectual de dichas perífrasis verbales en español, portugués y gallego y se comprueba que hay muy pocas diferencias en el uso de las perífrasis verbales con los verbos de movimiento ir y venir/vir como auxiliares en las tres lenguas. Sin embargo, existen variaciones en la definición del concepto de perífrasis verbal en las lenguas contrastadas.
Enlace: Texto completo en [ Verba Hispánica ]  [ doi ]
2010
El verbo en español: aspectos teóricos de la morfosintaxis del verbo español. Ljubljana: Znanstvena založba Filozofske fakultete.

Comentario: El verbo en español se dirige a los estudiantes universitarios de filología española en Eslovenia, es decir a los que estudian español como lengua extranjera con conocimientos ya avanzados y que quieren y deben profundizar en el tema. El objetivo principal del manual es presentar los aspectos teóricos morfológicos, sintácticos y contextuales del verbo en español que sirven como base para un uso correcto de este complejo elemento de la lengua en diferentes situaciones y registros concretos.
2009
“El diccionario bilingüe como una herramienta útil para la traducción”. Elena De Miguel, Santiago U. Sánchez, Ana Serradilla, Romana Radulescu y Olga Batiukova (eds.), Fronteras de un diccionario. Las palabras en movimiento. San Millán de la Cogolla: Cilengua, 531-554.

Comentario:  Este estudio de la traducción y los diccionarios bilingües llama la atención sobre la complejidad de la actividad traductora y la importancia de tener buenas herramientas de trabajo, como pueden ser los diccionarios bilingües. La primera parte reflexiona sobre la traducción y su importancia actual, la segunda parte se centra en los diccionarios bilingües generales. Se plantea la pregunta si es posible hacer un diccionario bilingüe que se acerque a las necesidades de un traductor exigente y se presentan algunos ejemplos del diccionario bilingüe esloveno-español y español-esloveno.
2009
“Las perífrasis verbales temporales y aspectuales en español y su traducción eslovena”. B. Ulašin y S. Vertanová, (eds.), Studia romanica bratislavensia, 8. Bratislava: AnaPress, 161-174.

Comentario:  El presente artículo trata de algunas perífrasis verbales en español indicadoras de valores aspectuales y temporales usadas en textos literarios y sus posibles traducciones al esloveno. El análisis de algunas perífrasis verbales que sirven para señalar valores aspectuales y temporales en algunas obras narrativas de Gabriel García Márquez, Rosa Montero y Javier Marías demuestra que las perífrasis verbales son unos potentes recursos lingüísticos para la expresión de la temporalidad y la aspectualidad, tienen un fuerte valor expresivo y se usan para lograr efectos estilísticos especiales. El traductor tiene una tarea difícil: la de trasladar los complejos significados de las perífrasis verbales de la lengua de origen a la lengua meta usando diversos recursos lingüísticos.
2006
“Valores y usos de las perífrasis verbales de gerundio con los auxiliares ir, andar y venir”. Linguistica 46 2, 243-250.

Comentario: El presente artículo tiene como fin presentar las perífrasis verbales de gerundio con los verbos de movimiento ir, andar y venir como auxiliares. En la primera parte se presenta la problemática de las perífrasis verbales en general y la definición del concepto y los valores que se expresan con estas estructuras verbales complejas. A continuación el artículo se centra en las perífrasis verbales aspectuales de gerundio y en particular en las que tienen como auxiliar los verbos de movimiento.
Enlace: Texto completo en [ Linguistica ]


Jasmina Markič




Su papel en el proyecto

Investigadora responsable de las traducciones al esloveno y de sus correspondientes glosas.

Equipo


Elena de Miguel Aparicio
Alonso Hidalgo, Carlos
Batiukova, Olga
Berrissoul, Ahmed
Cuartero Otal, Juan
García Fernández, Luis
González Cobas, Jacinto
Havu, Jukka
Kocjančič, Polonca
Lungu, Gabriela
Luo, Ying
Maldonado González, Concepción
Markič, Jasmina
Pihler, Barbara
Radulescu, Romana
Sánchez Jiménez, Santiago Urbano
Serradilla Castaño, Ana
Strik-Lievers, Francesca
Takagaki, Toshihiro
Tokunaga, Shiori
Villalva, Alina