grupo investigador upstairs



JUKKA HAVU

a. Es actualmente (desde 2003) catedrático de francés de la Facultad de Lenguas, Literatura y Traducción de la Universidad de Tampere, Finlandia.

b. Empezó su carrera académica en la Universidad de Helsinki (1981-1985) donde trabajó como profesor contratado en el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Helsinki. Desde 1985 hasta 1997 ocupó la Cátedra de Lengua Española en el Departamento de Lenguas y Comunicación de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Económicas y Mercantiles de Helsinki. En 1998 fue nombrado profesor asociado de francés de la Universidad de Tampere, y entre 2000 y 2004 dirigió el Instituto finlandés de París. En 2003 le nombraron catedrático de lengua francesa de la Universidad de Tampere. Desde 2005 hasta 2010 dirigió el Departamento de Lenguas Modernas y Traductología de su Universidad, y desde 2011 hasta 2013 dirigió la Facultad de Lenguas, Literatura y Traducción de la Universidad de Tampere.

c. Áreas de interés. Sus áreas de interés son el tiempo y aspecto en las lenguas románicas y en algunas otras lenguas europeas (finés, inglés, sueco y alemán). Otro área de interés son las cuestiones de política lingüística (sobre todo los procesos de codificación y normalización de las lenguas europeas).

d. Investigación en curso. Hay varios trabajos en curso: (i) (en colaboración con Mikko Höglund) un artículo sobre la “tough-construction” en inglés, español y finés; (ii) una monografía sobre la expresión del pasado reciente en algunas lenguas europeas (francés, español, inglés, finés, sueco, rumano, alemán e italiano); (iii) una obra colectiva sobre los procesos de codificación y normalización lingüísticas de algunas lenguas europeas de ámbito restringido (finés, albanés, occitano, irlandés, esloveno, estonio, etc.); (iv) artículo(s) sobre la perífrasis estar + participio en español, y (iv) contribución al diccionario multilingüe de los verbos de movimiento.

e. Máster en filología francesa y española y licenciado en filología italiana y rumana. Se doctoró por la Universidad de Helsinki en filología española y trabajó durante más de 15 años como profesor de catalán en la Universidad de Helsinki.

Selección de publicaciones

2013
“Le Passé surcomposé en français classique et moderne”. Françoise Sullet-Nylander, Hugues Engel, Gunnel Engwall (eds.), La Linguistique dans tous les sens. Estocolmo: Kungliga Vitterhets Historie och Antikvitets Akademie, 37-57.

Comentario: Los tiempos supercompuestos en francés constituyen una categoría gramatical que no ha logrado consolidar su posición en la gramática normativa de la lengua. En este artículo se estudia su presencia en los textos literarios desde el s. XVI hasta nuestros días y se intenta explicar las razones por las que han sido casi sistemáticamente rechazados por la norma francesa.
Enlace: [ versión prefinal ]
2011
“La evolución de la perífrasis del pasado reciente acabar de + inf’”.Juan Cuartero Otal, Luis García Fernández y Carsten Sinner (eds.), Estudios sobre perífrasis y aspecto. Múnich: Peniope, 158-179.

Comentario: Las perífrasis del pasado reciente en español y en francés no tienen el mismo origen etimológico pero, a pesar de ello, su trayectoria evolutiva y su función actual en el sistema son muy parecidas. Las diferencias se explican esencialmente por el distinto estatus categorial de los auxiliares.
Enlace: [ versión prefinal ]
2010
“L’expression du passé récent et la négation”. Franck Floricic y Renée Lambert-Brétière (eds.), La négation et les énoncés non susceptibles d’être niés. Paris: CNRS Éditions, 29-42.

Comentario: El artículo analiza las construcciones de pasado reciente en diferentes idiomas (español, francés, italiano, inglés, finés, italiano y rumano). Ya se trate de expresiones perifrásticas o de construcciones con partículas o adverbios, todas las expresiones del pasado reciente comparten ciertas características; una de ellas es que no se pueden negar.
Enlace: [ texto completo ]
2006
L’expression du passe récent en français : Observations sur l’emploi de la périphrase venir de + infinitif’”. Nicole Le Querler y Hava Bat Zeev Shyldkrot (eds.) Les périphrases verbales. Londres: John Benjamin’s, 279-292.

Comentario: Se trata de un análisis general de las funciones de la expresión del pasado reciente, la perífrasis venir de + inf., en el francés contemporáneo. Aunque la perífrasis está plenamente gramaticalizada en el sentido de que el auxiliar no posee una estructura argumental propia, el proceso de gramaticalización no ha terminado; la construcción va abarcando predicados de actividad e incluso predicados de estado transitorio y llega muy cerca de las funciones de un verdadero perfecto.
Enlace: [ versión previa ]
2004
“La accionalidad verbal y el imperfecto”. Luis García Fernández y Bruno Camus Bergareche (eds.), El pretérito imperfecto. Biblioteca románica hispánica. Macrid: Gredos, 229-269.

Comentario: En este artículo se estudia la interacción de las propiedades accionales y el imperfecto. Se pasa revista a los varios usos del imperfecto español (imp. persistente, continuo y habitual) y se observa que la accionalidad (o el aspecto léxico) es una categoría primaria, mientras que el aspecto gramatical sirve para completar y actualizar la información conferida por las propiedades accionales del predicado.
Enlace: [ versión previa ]
1997
La constitución temporal del sintagma verbal en el español moderno. Annales Academiæ Scientiarum Fennicæ 292. Saarijärvi: Gummerus.

Comentario: Una obra cuyo objetivo es dar una visión de conjunto del sistema aspectuo-temporal del español. El estudio aborda temas como el aspecto léxico, el aspecto gramatical, la aspectualidad perifrástica y la gramaticalización.

Jukka Havu




Su papel en el proyecto

Investigador responsable de las traducciones al finés y de sus correspondientes glosas.

Equipo


Elena de Miguel Aparicio
Alonso Hidalgo, Carlos
Batiukova, Olga
Berrissoul, Ahmed
Cuartero Otal, Juan
García Fernández, Luis
González Cobas, Jacinto
Havu, Jukka
Kocjančič, Polonca
Lungu, Gabriela
Luo, Ying
Maldonado González, Concepción
Markič, Jasmina
Pihler, Barbara
Radulescu, Romana
Sánchez Jiménez, Santiago Urbano
Serradilla Castaño, Ana
Strik-Lievers, Francesca
Takagaki, Toshihiro
Tokunaga, Shiori
Villalva, Alina