Dos orillas

LAS LITERATURAS HISPÁNICAS EN VANGUARDIA






COORDINACIÓN (IP)

Selena Millares (Universidad Autónoma de Madrid)
selena.millares@uam.es

Autora de La maldición de Scheherazade (1997), Poetas de Hispanoamérica (1997), Rondas a las letras de Hispanoamérica (1999), Alejo Carpentier (2004), Neruda: el fuego y la fragua (2008), La revolución secreta. Prosas visionarias de vanguardia (2010), De Vallejo a Gelman (2011) y Prosas hispánicas de vanguardia (2013). También de los poemarios Páginas de arena, Cuadernos de Sassari y Sueños del goliardo, y de la novela El faro y la noche (Premio Internacional de Literatura Antonio Machado 2014).


EQUIPO DE INVESTIGADORES

Raquel Arias (Universidad Autónoma de Madrid)
raquel.arias@uam.es

Autora de los libros Escritoras españolas (1939-1975): poesía, novela y teatro (2005) y Julio Cortázar. De la subversión literaria al compromiso político (2014), y también de ediciones de Tristana, de Benito Pérez Galdós (2001), Cuentos, de Rubén Darío (2002) y El arpa y la sombra, de Alejo Carpentier (2008). Tiene en preparación la edición de Cuentos y novelas de César Vallejo.

María José Bruña (Universidad de Salamanca)
mjbruna@usal.es

Autora de Delmira Agustini. Dandismo, género y reescritura del imaginario modernista (2005) y Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas (2008),  coeditora de la antología Austero desorden. Voces de la poesía uruguaya reciente (2011) y editora de la antología Todo de pronto es nada, de Ida Vitale (2015). Ha publicado artículos sobre escritura neobarroca, poesía de entresiglos y narrativa argentina, uruguaya y chilena de finales del siglo XX y comienzos del XXI.

Belén Castro (Universidad de La Laguna, Islas Canarias)
moai.bcm@gmail.com

Autora de “Ver y palpar: en el hipertexto de la escritura creacionista”, en Cedomil Goic (coord.), Vicente Huidobro: Obra poética (2003); «Los horizontes abiertos del cubismo: Vicente Huidobro y Pablo Picasso», en Anales de Literatura Chilena (2008); «Vicente Huidobro y Joan Miró: la lógica del misterio», en J. Izquierdo y R. M. Blanco (coords.), Studia ex hilaritate: Homenaje a Alberto Giordano (2009). Es miembro del comité internacional de la Fundación Vicente Huidobro.

Teodosio Fernández (Universidad Autónoma de Madrid)
teodosio.fernandez@uam.es

Autor de El teatro chileno contemporáneo (1941-1973) (1982), Los géneros ensayísticos hispanoamericanos (1990) e Historia de la literatura hispanoamericana (1995, en colaboración), así como ediciones de Huasipungo de Jorge Icaza (1994), Teoría y crítica literaria de la emancipación hispanoamericana (1997), Amalia de José Mármol (2000), Sin rumbo de Eugenio Cambaceres (2014) y El reino de este mundo de Alejo Carpentier (2014). Es miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua.

Rosa García Gutiérrez (Universidad de Huelva)
rosa@dfesp.uhu.es

Es autora de Contemporáneos. La otra novela de la Revolución mexicana (Publicaciones de la Universidad de Huelva, 1999) y editora de la Obra poética de Xavier Villaurrutia (Madrid, Hiperión, 2006) y Los cálices vacíos de Delmira Agustini (Granada, Point de Lunettes, 2013). Ha trabajado principalmente sobre literatura mexicana durante las vanguardias, relaciones literarias entre España e Hispanoamérica en el periodo de entreguerras, y modernismo uruguayo.

Alfonso García Morales (Universidad de Sevilla)
alfgm@us.es

Entre sus libros están El Ateneo de México (1992), Rubén Darío. Estudios en el centenario de 'Los raros' y 'Prosas profanas' (1998), José Enrique Rodó (2003), Los museos de la poesía (2007), la reedición en 2012 de la Antología de Federico de Onís y la edición de la poesía de López Velarde, que le valió el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde en 2012.

Francisca Noguerol (Universidad de Salamanca)
fnoguerol@usal.es

Es autora y editora de monografías como La trampa en la sonrisa: sátira en la narrativa de Augusto Monterroso (1995),  Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura (2004), Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios (2010), Literatura más allá de la nación (2011) o Letras y bytes. Literatura y nuevas tecnologías (2014), en las que se dedica a los movimientos estéticos de ruptura, desde las vanguardias históricas a la narrativa reciente.

EQUIPO DE TRABAJO

Jorge Fornet (Casa de las Américas, La Habana)
fornet@casa.co.cu

Es autor, entre otros, de los libros La pesadilla de la verdad (1998), El escritor y la tradición; en torno a la poética de Ricardo Piglia (2005), ¿Para qué sirven los jarrones del Palacio de Invierno? (2006), Los nuevos paradigmas. Prólogo narrativo al siglo XXI (2006, Premio Alejo Carpentier de Ensayo y Premio de la Crítica), El 71, anatomía de una crisis (2013, Premio de la Crítica) y Elogio de la incertidumbre (2014). Es codirector de la revista Casa de las Américas y dirige el Centro de Investigaciones Literarias de esa institución.

Sonia García López (Universidad Carlos III, Madrid)
sogarcia@hum.uc3m.es

Es autora de los libros El cuerpo y la voz de Margarita Alexandre (tecmerin 2016), Spain is US. La guerra civil española en el cine del Popular Front (1936-1939) (PUV) y también es autora de Ernst Lubitsch. Ser o no ser (Paidós, 2005). Además ha coeditado junto a Laura Gómez Vaquero Piedra, papel y tijera: el collage en el cine documental (Ocho y Medio, Textos Documenta, 2009) y ha publicado artículos sobre las relaciones entre documental y vanguardia, así como sobre cine e historia en revistas de ámbito nacional e internacional. Desde 2013 es miembro del consejo editorial de Kamchatka. Revista de análisis cultural.

Laura Hatry (Webmaster. Traductora)
laurahatry@gmail.com

Entre sus últimas publicaciones destacan “La denuncia de la dictadura chilena por Miguel Littín en Acta General de Chile y su correlato literario”, en Del lado de acá. Estudios literarios hispanoamericanos (2013); Cine y literatura: poder, violencia y política en las adaptaciones fílmicas de obras literarias hispanoamericanas (2014); “Del papel a la pantalla: la relectura fílmica de La virgen de los sicarios”, Cuadernos de Aleph (2012).

Patricio Lizama (Universidad Católica de Chile)
plizama@uc.cl

Es autor de numerosos artículos sobre las vanguardias, y entre sus libros destacan Notas de Arte. Jean Emar en La Nación (1923-1927) (2003), el volumen Las vanguardias literarias en Chile: bibliografía y antología crítica (co-editor, 2009), Juan Emar: Cartas a Guni Pirque (co-editor, 2010) y Pedro Lastra. Sala de lectura: notas, prólogos y otros escritos (editor, 2012).

Esperanza López Parada (Universidad Complutense de Madrid)
elopezpa@filol.ucm.es

Entre sus títulos destacan Una mirada al sesgo: literatura hispanoamericana desde los márgenes (1999), y “Terrores vanguardistas: el miedo a la modernidad y la llamada al orden”, en Manuel Fuentes y Paco Tovar (eds.), A través de la vanguardia hispanoamericana (2012). También las traducciones de Saint-John Perse y Jules Laforgue, y los poemarios La rama rota, El encargo, Los tres días y Las veces.

María Ángeles Pérez López (Universidad de Salamanca)
mapl@usal.es

Es autora de Los signos infinitos. Un estudio de la obra narrativa de Vicente Huidobro (1997), y editora de Páginas en blanco (2001) de Nicanor Parra, Juan Gelman: poesía y coraje (2005), Oficio ardiente (2005) de Juan Gelman, e Hidrógeno enamorado (2012) de Ernesto Cardenal. Es además autora de poemarios como Catorce vidas, Atavío y puñal o Fiebre y compasión de los metales.

Domingo Ródenas (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona)
domingo.rodenas@gmail.com

Es autor de los ensayos Los espejos del novelista (1998) y Travesías vanguardistas (2009) y de las antologías de prosa vanguardista Proceder a sabiendas (1997), Prosa del 27 (2000) y Contemporáneos (2003). Entre sus últimos trabajos figuran Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010 (2011) y Pensar por ensayos en la España del siglo XX (2015), ambos en coautoría con Jordi Gracia, y la edición de Guillermo de Torre, De la aventura al orden (2013) y de Antonio Buero Vallejo y Vicente Soto, Cartas boca arriba. Correspondencia (1954-2000) (2016).

Jorge Schwartz (Museo Lasar Segall, Universidad de Sâo Paulo)
jschwartz@terra.com.br

Autor de Las vanguardias latinoamericanas (1991), Vanguardia y cosmopolitismo (1993), Oliverio. Nuevo homenaje a Girondo (2007), Borges no Brasil (2001),  Fervor das vanguardas (2013, Premio Nacional de la Crítica). Fue curador de la exposición De la Antropofagia a Brasilia (IVAM, 2000), Horacio Coppola (Fundación Telefónica Madrid, 2010), y varias exposiciones en el Museo Lasar Segall: Grete Stern: sueños (2009), Profissão fotógrafo: Hildegard Rosenthal y Horacio Coppola (2010).  

Anthony Stanton (El Colegio de México)
astanton@colmex.mx

Autor de los libros Inventores de tradición (1998), Alfonso Reyes/Octavio Paz: correspondencia (1998), Las primeras voces del poeta Octavio Paz (2001) y una edición crítica de El laberinto de la soledad de Octavio Paz (2008). Con Rose Corral publicó la edición facsimilar de la revista literaria argentina Proa (2012). Es co-autor del catálogo de la muestra Vanguardia en México, 1915-1940 (Museo Nacional de Arte, 2013), y editor de Nocturna rosa de Xavier Villaurrutia (Conaculta, 2013) y Modernidad, vanguardia y revolución en la poesía mexicana 1919-1930 (2014).   

Carmen Valcárcel (Universidad Autónoma de Madrid)
carmen.valcarcel@uam.es
 
Entre sus publicaciones destacan sus trabajos sobre Jusep Torres Campalans, Juego de cartas y Crímenes ejemplares de Max Aub; “Carmen Martín Gaite: la mirada ética”; “Voz y cuerpo femeninos en la narrativa de Dulce Chacón”; “Desviaciones y desenfoques: poética de la mirada en la narrativa breve de Cristina Grande”; “Las republicanas: Teresa Gracia tras las alambradas”; “Los hechizos literarios de Remedios Varo”; “Memorias de Abajo: Leonora Carrington en la orilla de la locura; “La historiografía literaria de Juan Chabás: voluntad de estilo”.