
Qué Nº 1
Nº 1, noviembre de 1928, Buenos Aires
-
Henry Miller
1. «Trópico de Cáncer (fragmentos)», págs. 3-22
[Narrativa (fragmento). Desde el yo del sujeto se describe y estigmatiza lo absurdo de la sociedad, puntualmente la americana. Culmina, luego de describir mediante su experiencia laboral el sistema americano y la variedad de razas que lo habitan, invocando al «hombre» por sobre la diferencia de esas razas como el sujeto que dirá la última palabra ante tanta podredumbre.] Obs.: se aclara que la publicación fue permitida por la editorial Argonauta y que la tradujo Aldo Pellegrini.
-
Anónimo
1. «Pequeño esfuerzo de justificación colectiva», págs. 1 y 2
[Nota inaugural de la revista donde se menciona la importancia de la expresión, palabra o signo, como espejo o reflejo del hombre, más puntualmente del yo. Se hace referencia a la «introspección» como búsqueda de la propia estructura yoica y al desapego de los integrantes del grupo hacia el mundo exterior y la vida, a la que se relaciona con el destino, «cualidad del espíritu burgués». Contra ello el manifiesto rescata el suicidio, la locura, la enfermedad y el crimen, igualándolos a la revolución. La búsqueda en «sí mismo» parece ser lo que reúne el grupo. Se cierra con la justificación del título, del que se dice que es una interrogación primera y máxima.] Obs.: el texto reenvía para su cabal comprensión a «Pretexto» y al «Manifiesto muy sentimental», ambos de Dalid, y al «Prólogo» de Debernardi.
-
Esteban Dalid
2. «Pretexto», pág. 2
[Texto donde se expone la importancia del yo para los integrantes de esta revista y se señala el valor de la espontaneidad contra la forma y lo negativo de la verdad aceptada y las jerarquías. También aparecen como valores positivos de la acción del yo lo ilógico y el no ser comprendido por los otros. Se repudia el orden y el calificativo de literato que liga la escritura al arte.] Obs.: este texto, el siguiente y las poesías que aparecen después conforman la sección 1 de este número de la revista.
-
Esteban Dalid
3. «Manifiesto muy sentimental», págs. 2 y 3
[Texto donde se expone la importancia de la vida y el deseo para el autor y su enfrentamiento con el destino. La búsqueda de sí mismo atraviesa todo el texto.]
-
Esteban Dalid
4. «"Derrota", "Poema" y "Pupila, niebla"», pág. 3
[Poesía. En los dos primeros poemas aparece la imagen de la risa y su vínculo con el deseo o lo vital, opuesta a la pena o el dolor. En los tres se advierte la presencia de lo corporal y de su vínculo con la naturaleza.]
-
Felipe Debernardi
5. «"Prólogo", "Deseos" y "Supuestos"», pág. 4
[El primer texto, a manera de introducción, refuerza la idea de la libertad expresiva y su vínculo con el futuro. Los que le siguen son dos poemas; el primero enlaza acto amoroso y cosmos, y el segundo habla del «yo» y la posibilidad de encontrar un camino común con el otro.] Obs.: este texto, el fragmento teatral que le sigue, el poema posterior y el que se llama «Título» conforman la sección 2 de este número de la revista.
-
Felipe Debernardi
6. «Motivo», págs. 4 y 5
[Teatro. Obra que consta de tres escenas en un acto y que, más allá de un lenguaje donde se desmonta poéticamente la racionalidad del diálogo, aparece la relación entre los personajes y el autor, incluida una mención al público que también se hace presente en la obra.]
-
Felipe Debernardi
7. «Siempre yo», págs. 5 y 6
[Poesía. En el texto aparecen elementos de la naturaleza ligados a sensaciones y actos humanos. También se recurre al paisaje urbano y a la negación de las certezas.]
-
Felipe Debernardi
8. «Título», pág. 7
[Este texto enumera imágenes y situaciones donde las distintas partes del cuerpo humano y algunos elementos de la naturaleza permiten al autor explicitar la relación entre la palabra, su aparición y el desafío a la lógica del mundo y el buen gusto.]
-
Adolfo Este
9. «Introducción: "1. Microcosmos y macrocosmos", "2. El frío jamás de la verdad", "3. Sabiduría del cartel", "4. Vidas circulares", "5. Ver" y "6. Maneras de hablar del enfermo viejo lleno de pústulas"», págs. 8 y 9
[Serie de textos calificados por el autor como poemas filosóficos donde se explicita la versión de la dialéctica como convivencia y no superación de opuestos; hacia el final se plantea el tema de la libertad en clave doble, material e ideal. La primera queda presa del determinismo y se la vincula con el tópico del «destino»; la segunda se asocia con la inmortalidad y esencia del ser, que culmina en el olvido del «yo» y abre la posibilidad de la inexistencia como fin último de lo no condicionado.] Obs.: este texto y los poemas siguientes conforman la sección 3 de este número de la revista.
-
Adolfo Este
10. «Poemas: "Paisaje sobre una mano", "Las mentiras del amor", "Niño sin sombrero", "Reír muy despacio", "El cielo", "Invitación", "Espectáculo", "Petróleo"», págs. 9 y 10
[Poesía. En estos poemas se retoma la figura de la mujer, primero, ligada a la risa que enfrenta a la razón y su control, luego como personaje que enlaza amor y verdad. También se poetiza la infancia, en relación con la libertad sin formas o con la eternidad. La palabra como muro que esconde el yo es otro tema, al igual que la delicadeza de ciertas acciones humanas alejadas de lo vulgar y cotidiano.]
-
Julio Lauretta
11. «Pretexto: "Decorados sentimentales", "Longitudes de onda"», págs. 10 y 11
[Poesía. El primer texto, antecedido por un pequeño poema prologal sobre la angustia del «qué» y la necesidad de deshacerse de él, describe ambientes y objetos que niegan el tiempo y su discurrir secuencial. El segundo, compuesto por poemas cortos que se titulan «Strawinsky (Stravinsky)», «Hindemith», «J. Von Sternberg» y «Harry Langdon», está dedicado a estos artistas.] Obs.: estos poemas y el texto siguiente conforman la sección 4 de este número de la revista.
-
Julio Lauretta
12. «Continúa la sentimentalidad en prosa», pág.12
[Texto donde se pone en escena un soliloquio sobre temas como la angustia, la mujer y sus roles, y lo que provoca el espacio urbano. La acción tiene como marco un recorrido urbano por una sala de conciertos y un cine.]
-
Raúl Pembo
13. «"Discurso", "Personal", "Carlos Chaplin", "Fatalidad", "Balada" y "Aspiración e inspiración. Artículo definido: masculino singular"», págs. 13 y 14
[Textos poéticos. Se parte de una simulación sobre una disertación crítica para pasar al tema de la muerte, el diablo y Dios, criticando al hijo de este último. El que se dedica a Chaplin adopta el formato de una oración religiosa y enumera tópicos de su personaje, su obra y los efectos que esta genera. Después aparecen los temas de la reproducción humana y la familia, a los que se agrega la búsqueda del «qué» de la vida y su derrota, más allá del encuentro de una mujer. Al final se hace referencia a la posesión de sí y el sueño; ante ello aparece la vulgaridad de los que transitan la «caminata única». Culmina con un llamado a la falta de lógica, que tiene por horizonte ser lo que nunca se pensó.] Obs.: estos textos conforman la sección 5 de este número de la revista.
-
Trizzi, Julio.
14. “Que: <Soluciones>, <Lugares>, <Flotar>, <Iniciación> e <Informe enseñar>, <El realismo puro>, <Ráfaga>, <Destino> y <Asomar>, pág. 15-16.
[Estos textos parten de una reflexión irónica sobre la vida y su predeterminación, la hipocresía que en ella habita y el vacío en torno a ella. Para ello recurre inicialmente a la figura de la línea como imagen de lo determinado, a lo que se suma lo absurdo de la relación entre explicación racional y verdadera búsqueda y la mención a un sistema de pensamiento con poco espacio para hacerlo desde “uno mismo”. También se vuelve sobre el tópico de hacer del arte un objeto de burla, típico de los surrealistas, y a la idea de violencia asociada al subconsciente] Obs. Estos textos conforman la sección 6 de este número de la revista. Al título central “Que” le siguen dos versos: “Horadar claridades siempre / Empujar nada asombro”.
-
s. a.
15. “Al improbable lector”, pág. 16 [Anuncio dirigido a los lectores que pretende sumar voluntades al proyecto de que].