i
Volver al inicioEl contenido presentado aquí es resultado de los trabajos realizados en el marco del proyecto de investigación Hacia una caracterización del surrealismo hispánico: digitalización, análisis y edición de revistas surrealistas de Argentina, Chile y España (REF. FFI2008-01634), financiado por el Ministerio español de Ciencia e Innovación. Los miembros del equipo encargado de desarrollar el proyecto son Eduardo Becerra (Universidad Autónoma de Madrid e investigador principal), Armando Minguzzi (Universidad de Moreno y Universidad de Buenos Aires), Belén Castro Morales (Universidad de La Laguna), Eva Valcárcel (Universidade da Coruña), Raquel Arias (Universidad Autónoma de Madrid), José Teruel (Universidad Autónoma de Madrid), Patricia Martínez (Universidad Autónoma de Madrid) y Claudia Montero (Investigadora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile).
Se incluyen la revistas surrealistas argentinas Qué, Ciclo, Cero y A Partir de Cero, las chilenas Mandrágora y Leitmotiv, y, de las españolas, los monográficos dedicados al surrealismo de Gaceta de Arte (números 35 y 36) y el Boletín Internacional del Surrealismo, y los números únicos de La Cerbatana y Postismo. Cada una de estas publicaciones va acompañada de un texto de presentación en el que se sitúa a la revista en su contexto histórico y cultural y se describen sus características más relevantes. Asimismo, se añaden una serie de índices (de textos, ilustraciones y onomásticos) para facilitar la localización de los materiales de las revistas según diferentes criterios de búsqueda. En el caso del índice de textos, las entradas de los asientos bibliográficos tienen la siguiente estructura:
El campo (1) designa el nombre del autor, en negritas; el segundo (2), también en negritas, constituye el número de referencia del asiento, al que se llega mediante la lectura del índice de autores; a continuación, en cursiva, el título del texto (3); luego, como el índice no va a ser temático sino cronológico, se indica las páginas de la revista donde el texto se sitúa (4). Además los corchetes indican la nota de alcance o resumen indicativo de todos los textos (5). El asiento finaliza con un campo de observaciones (6) que permite obtener datos del texto, ya sean sus referencias paratextuales (dedicatorias, fecha, lugar de origen o epígrafes) o precisiones sobre su pertenencia editorial, es decir su inclusión en un texto mayor, su publicación anterior en otros medios y otros datos.
EJEMPLO:
Ramírez, Rodolfo. (1)
26. (2) “Recostado sobre el otoño de las cosas” (3), pág. 26 (4).
[Poema que aborda la experiencia de la muerte entendiéndola como tiempo dormido y como parte de la vida, motivo por el cual no hay que temerla. Para la voz poética, la resurrección está en la tierra: en cada retorno de ciclo, en la reproducción que mira hacia el futuro y que es, a la vez, la continuación de todo lo que nos precedió] (5) Obs. Está dedicado a Juana y a Rufo quienes descansan en el cementerio de Albardón. (6)
En el caso de las revistas chilenas Mandrágora y Leitmotiv, algunos números no tienen paginación, por lo que la referencia al número de página de cada entrada se basa en la numeración que tendría en caso de que se hubiera incluido en el orden correlativo pertinente. El número 2 de Mandrágora requiere una explicación especial en relación con los índices. El mal estado de la revista y su disposición en pliegos desordenados hacen que no sea posible mostrarla en el orden correlativo de las páginas de la revista y de los textos que la componen. Cada pliego además comprende tres columnas que no se corresponden con la doble página habitual. Por ello, y para evitar mayores confusiones, aunque los textos aparezcan en desorden hemos optado por considerar cada uno de los pliegos como una página a la hora de elaborar los índices.
Por último, queremos agradecer la generosidad mostrada para la autorización de la reproducción de algunas de las revistas de Laura Lacheroy, Hugo Westerdahl, Vicente Zito Lema y Roberto Owen Piterbarg.