
Postismo Nº 1
Nº 1, enero de 1945, Madrid
-
La Dirección
1. «España lanza el Postismo», pág. 1
[Artículo. Presentación del movimiento y explicación de su denominación. Lo denominan «movimiento plasticoliterario» para resaltar tanto la vertiente pictórica como la literaria. Justificación de la publicación de la revista como respuesta a todas las dudas que el nuevo ismo pueda plantear.] Obs.: se incluyen tres informaciones sobre contenidos de la revista: el manifiesto y dos artículos, uno de Fernández Flórez y otro de Lafuente Ferrari.
-
Anónimo
2. «Por el niño», pág. 2
[Artículo. Defensa de la infancia como periodo clave del desarrollo humano. El niño aparece como el verdadero hombre aún no contaminado y necesitado de protección.] Obs.: parece que iba a tratarse de una sección permanente de la revista. Se pide a pediatras y médicos que envíen informaciones sobre los cuidados del niño.
-
Anónimo
3. «Primer anuncio del postismo al mundo», págs. 2 y 15
[Artículo. Reproduce algunas declaraciones realizadas en la radio por los artistas postistas en noviembre de 1944. El autor de la entrevista fue Salvador Pérez Valiente. La imaginación aparece como el elemento postista clave para explicar sus peculiaridades frente a los ismos que le preceden. Explica en especial las diferencias con el surrealismo, al que admite como precedente ineludible junto a los grabados de Alberto Durero y el título de una imagen que remite a los títulos de las pinturas surrealistas.]
-
Enrique Lafuente Ferrari
4. «Vanguardia y vuelta al orden», pág. 3
[Artículo. Repaso histórico por la evolución del arte en conexión con el progreso científico desde mediados del siglo xix. La conclusión es que el hombre no puede olvidar que está sujeto a unos límites infranqueables. Se propone que los últimos cincuenta años del siglo xx deben estar marcados por el regreso a un orden moral y estético, es decir, a la renuncia de las utopías y a la aceptación de una libertad «con responsabilidad».]
-
Chicharro hijo
5. «Manifiesto del postismo», págs. 4, 5, 12 y 13
[Artículo. Exposición de las bases del movimiento en un tono ambiguo, humorístico en ocasiones y poco preciso. Declaran como antecedentes, con los que, sin embargo, marcan distancias, a Lorca, Alberti y Max Ernst. El único movimiento con el que aceptan un lazo más estrecho es el surrealismo, en especial la fuente de inspiración que supone el subconsciente. Se hace una defensa del valor poético por su belleza fonética de vocablos hasta entonces desterrados de la poesía. Se incluyen ejemplos de lo que podría ser una imagen postista en comparación con otros estilos. Se defiende el uso del lenguaje como una característica que todo ser humano posee y que le brinda posibilidades sin fin. En comparación con otros ismos que va explicando y concretando, el postismo se define como uno de los ismos que «valiéndose de lo existente tienden a concretar los elementos primordiales puros». En cuanto a las artes, es la música la que mejor puede adaptarse al credo postista. El postismo parte además de una reivindicación del juego como método artístico por antonomasia y que conecta con la encendida defensa de la niñez que hacen los postistas. Termina el manifiesto tranquilizando a los poderes fácticos con la declaración de sus no beligerantes intenciones: no son políticos; respetan las religiones y se declaran católicos; no se interesan en asuntos sexuales y no atacan la labor de otros artistas no interesados en su movimiento. Se limitan a llevar a cabo su arte sin atacar a nadie, en medio de la incomprensión general, pero libres.]
-
Julio Trenas
6. «¿Un "ismo" en plástica?», pág. 6
[Artículo. El autor critica el movimiento postista en pintura, afirma conocer solo una obra (aparece reproducida en la revista en la pág. 7), que vincula con el surrealismo, y se sitúa a la espera de lo que pueda dar de sí en el futuro.]
-
Anónimo
7. «En plan de polémica», pág. 6
[Artículo. Comentario del artículo de Trenas y crítica de la postura de este autor en contra del movimiento postista.]
-
Benjamín Palencia
8. «Correspondiendo muy gustoso a un ruego», pág. 6
[Artículo. El autor escribe a petición de los postistas para comentar la situación del arte contemporáneo. Muy brevemente, y defendiendo que lo que debe hacer un pintor es pintar y no explicar teóricamente nada, comenta la dificultad de encontrar verdaderos artistas y auténtica pintura, la incomprensión de un público que no busca más que la imitación de lo que conoce. Critica a los que no saben entender las nuevas obras artísticas, los nuevos procedimientos, a los que no son capaces de ver más allá de la superficie del cuadro. Su propuesta es inventar nuevos recursos sin preocuparse de los que puedan escandalizarse por ello.] Obs.: el artículo va seguido de una nota de la redacción que hace una semblanza de Benjamín Palencia y su importancia en el mundo artístico español contemporáneo.
-
Cervantes
9. «Del donoso poeta entreverado a Sancho Panza y "Rocinante"», pág. 8
[Dos poemas.]
-
Campoamor
10. Sin tít., pág. 8
[Poema.]
-
Silvano Sernesi
11. «El pigmeo Bordonero», pág. 8
[Poema.]
-
Carlos Edmundo de Ory
12. «Romance de Laocoonte y la Luna», pág. 8
[Poema.]
-
Chicharro hijo
13. «Paisaje flamenco», pág. 8
[Poema.]
-
Chicharro-Ory
14. «Romance del ronquido del niño», pág. 8
[Poema.]
-
Carlos Edmundo de Ory
15. «El amigo sangriento», pág. 9
[Poema.]
-
Silvano Sernesi
16. «Romance de espadín», pág. 9
[Poema.]
-
Chicharro hijo
17. «Resurrección», pág. 9
[Poema.]
-
Chicharro hijo
18. Sin tít., pág. 9
[Poema.]
-
José Sanz y Díaz
19. «Mirada rápida a los "ismos" literarios anteriores», pág. 10
[Artículo. Recorrido por las diversas escuelas vanguardistas desde Rubén Darío en adelante. En algunos casos se dan ejemplos de poemas y versos. Es interesante destacar que no se menciona el surrealismo.]
-
Anónimo
20. «Mentis en sol mayor», pág. 10
[Nota. Desmiente la autoría del poema «Botella, verde botella» atribuido a Carlos Edmundo de Ory.]
-
Wenceslao Fernández-Flórez
21. «El poder creador», pág. 11
[Artículo. Partiendo de la diferenciación entre fondo y forma, el autor defiende la importancia no solo de un estilo brillante, novedoso, sino también de un contenido que solo a través de la imaginación se puede enriquecer. En realidad el artículo se detiene en el arte comprometido con la realidad contemporánea. Aunque empieza hablando de poesía, rápidamente se vuelve hacia la narrativa y la novela realista. Defiende el carácter efímero de las obras excesivamente vinculadas a los acontecimientos de su época. Propone como solución el recurso de la imaginación.]
-
Tomás Borras
22. «Botellas viejas y mujeres viejas (cuento)», págs. 11 y 15
[Cuento.]
-
Chicharro-Sernesi
23. «Un hombre poco común o El hombre de los pañuelos (cuento)», pág. 14
[Cuento]
-
Anónimo
24. «No se vaya a creer...», pág. 14
[Nota. Breve aviso de que todo lo que publica la revista no se puede considerar postista, aunque sí la mayoría.]
-
Rafael Montesinos, José María Valverde y Jesús Juan Garcés
25. Sin tít., pág. 15
[Caligrama.] Obs.: se incluye el poema en una sección llamada «Correos corriendo» donde se recogerá la correspondencia enviada a la revista y las respuestas oportunas.
-
La Redacción
26. «En el que el lector que leyere verá cosas quizás más de nuestro interés que de su agrado, y otras posibilidades que se sugieren», pág. 16
[Artículo. Nueva declaración de intenciones de la revista. Se refiere al lugar que espera ocupar en el panorama artístico español, así como convertirse en espacio de debate, controversia y aprendizaje. Se vuelve a hacer referencia a los diversos ismos y se subraya la idea de que no existe surrealismo en España, en todo caso sería el ultraísmo el que podría ocupar ese puesto. Defiende su estrecha relación con el humor y su admiración por publicaciones como Ric-Rac, el Bertoldo o La Codorniz.]