ÍNDICE DE AUTORES

REVISTA GACETA DE ARTE

ES

Volver a la ficha de la revista Gaceta de arte

ÍNDICE DE
AUTORES

  • Anónimo: 35, 36
  • Arp: 36
  • Breton, André: 35
  • Dalí, Salvador: 35
  • Éluard, Paul: 35, 36
  • Gaceta de Arte: 35
  • Jakovski, Anatole: 36
  • Péret, Benjamin: 36
  • Pérez Minik, Domingo: 36
  • Torres García, Joaquín: 36
  • Westerdahl, Eduardo: 36
Revista Gaceta de arte, Nº 35

Gaceta de arte Nº 35

Nº 35, septiembre de 1935, Tenerife

  • André Breton

    1. «posición política del arte de hoy»(fragmento de su conferencia en el Ateneo de Santa Cruz de Tenerife), pág. 1

    [Artículo. Reflexión sobre la facultad desde la que se origina la obra de arte, el conflicto entre la subjetividad y la objetividad y la necesidad de lograr una unión entre ambas para lograr una obra de arte que logre conectar y hacer vivir al público la emoción que le dio lugar.]

  • Paul Éluard

    2. «la evidencia poética», págs. 1 y 2

    [Artículo. Explicación del mecanismo del proceso de la escritura automática en oposición con la acción de dormir o soñar. Intento de revelar la naturaleza de la verdadera poesía y sus conexiones con lo más profundo del ser.]

  • André Breton y Paul Éluard

    3. «ensayo de simulación de una parálisis general», pág. 2

    [Prosa poética. Texto de temática amorosa.]

  • André Breton

    4. «la unión libre», pág. 2

    [Poema.]

  • Gaceta de Arte

    5. «criterio de g.a. sobre el surrealismo que aparecerá en la revista "Cahiers d’art" parís», sin pág.

    [Editorial. Explicación de la línea editorial de la revista y su postura ante el arte moderno y especialmente el surrealismo. Razones por las que apoyan y defienden dicho movimiento, así como las propuestas marxistas de liberación del hombre frente a la sociedad burguesa y sus valores. Justifica la urgencia del momento histórico para incluir los documentos surrealistas de este número y posponer a otro número el material poético previsto para este.] Obs.: el texto aparece en una hoja de color naranja y sin paginar.

  • André Breton

    6. «discurso de andré breton en el congreso de los escritores para la defensa de la cultura», pág. 3-4

    [Artículo. El discurso de Breton parte de la oposición a la firma del pacto francosoviético por las intenciones espurias del Gobierno francés con vistas a una nueva guerra contra Alemania. Previene a la clase obrera contra la manipulación de que está siendo objeto para que al aliarse a los soviéticos sienta justificada la agresión a sus compañeros alemanes. Critica la utilización que la burguesía hace de cultura, cómo selecciona a los que considera clásicos, totalmente rechazados por el autor surrealista. Breton defiende además la historicidad del arte y de la poesía, que debe enclavarse en la tradición social y literaria que le precede para, a partir de ahí, crear algo nuevo. También defiende la imposibilidad de separar forma y contenido y rechaza las obras que sacrifican aquella al mensaje como fallidas obras artísticas. En esta línea, termina uniendo a Marx y a Rimbaud como el todo al que aspira el surrealismo.]

  • Salvador Dalí

    7. “folleto acunado / cuna en rústica”

    [Poema]

  • Anónimo

    8. «actividades del grupo surrealista en Tenerife», pág. 4

    [Artículo. Relato de las actividades llevadas a cabo con ocasión de la visita a la isla de Breton y parte del grupo de artistas surrealistas, así como de la reacción provocada en medios isleños ante la exposición organizada y que reunió a un nutrido grupo de pintores fundamentales del momento. Relata también las circunstancias del suicidio de René Crevel y de las consecuencias para el grupo, así como la total adhesión de los editores de Gaceta de Arte al movimiento surrealista.]

Revista Gaceta de arte, Nº 36

Gaceta de arte, Nº 36

Nº 36, octubre de 1936, Tenerife

  • Anatole Jakovski

    9.«ben nicholson», sin pág.(<1 >)

    [Texto sobre las características de la pintura de Ben Nocholson en clave lírica, y de su capacidad para dar cuenta de la soledad y la tristeza de la periferia urbana.]Obs.:no aparece la paginación digital de esta página.

  • Arp

    10.«’las piedras domésticas’(fragmento)»(< 1 >)

    [Poema.]

  • Benjamin Péret

    11.«la sangre derramada»(< 1 >)

    [Poema.]

  • Eduardo Westerdahl

    12. «Ben Nicholson/Vordemberge-Gildewart», pág. 2

    [Artículo. Presentación de la pintura de los artistas nombrados en el título. El texto comienza con una reflexión sobre la importancia del arte abstracto y la oposición a la representación realista de la realidad, la cual acaba con la esencia artística. El arte no representa la realidad y la prueba es que el arte realista está sostenido por Estados dictatoriales, convirtiéndolo en propaganda.]Obs.:Al comienzo se avisa de que se trata de una introducción a la obra de Vordemberge-Gildewart y al final del artículo se anuncia que continuará en el próximo número.

  • Anónimo

    13. «el caso del film surrealista La Edad de Oro en Tenerife», pág. 2

    [Artículo. Narración del proceso iniciado por las fuerzas católicas y conservadoras de Santa Cruz de Tenerife para prohibir la exhibición de la película de Luis Buñuel, prohibición conseguida finalmente.]

  • Joaquín Torres García

    14. «la ‘escuela del sur’», pág. 3

    [Artículo. Reflexión sobre el futuro del arte en América, la necesidad de superar la dependencia imitativa en relación con Europa y la esperanza de que en cualquier lugar puede surgir una nueva forma artística. Así lo demuestra la creación de esta escuela, calificada como laboratorio para el estudio del arte plástico, en la que se han superado las limitaciones en relación con los materiales utilizados. Reconociendo su parentesco con el arte constructivo europeo, se anuncia la posibilidad de encontrar un camino propio sin olvidar los grandes debates sobre el arte comprometido que se están viviendo en todas partes.]

  • Domingo Pérez Minik

    15. «du temps que les surréalistes avaient raison», pág. 3

    [Artículo. Comentario sobre la publicación del cuaderno que da título a este artículo. Análisis del Congreso Internacional para la Defensa de la Cultura, celebrado en París y del que quedaron excluidos los artistas surrealistas. Crítica de una intelectualidad que se considera revolucionaria sin serlo y defensa de la libertad del artista para explorar todos aquellos caminos que le ayuden a lograr su verdadero objetivo.]Obs.: el artículo aparece firmado con las iniciales del autor.

  • “Poética surrealista”, pág. 4

    [Poemas surrealistas traducidos por primera vez al español. No consta el traductor]

  • Benjamin Péret

    16. «cuatro años después del perro», pág. 4

    [Poema.]

  • Benjamin Péret

    17. «fuente», pág. 4

    [Poema.]

  • Benjamin Péret

    18. «¡hola!», pág. 4

    [Poema.]

  • Benjamin Péret

    19. «háblame», pág. 4

    [Poema.]

  • Paul Éluard

    20.«la frente cubierta», pág. 4

    [Poema.]

IR AL INICIO DEL TEXTO