ÍNDICE DE AUTORES

REVISTA CICLO

AR

Volver a la ficha de la revista Ciclo

ÍNDICE DE
AUTORES

  • A.H.:24
  • Anónimo: 12, 22
  • Bataille, George: 2
  • Bayley, Edgard: 11
  • Bill, Max: 16
  • Bretón, André: 5
  • Cassou, Jean: 17
  • Char, René: 3
  • D. J. S.: 23
  • Miller, Henry: 1
  • Moholy-Nagy, L.: 5
  • Mondrian, Piet: 21
  • Pellegrini, Aldo: 8, 20
  • Pichon-Rivière, Enrique: 13, 14
  • Piterbarg, Elías: 6, 19
  • Rogers, Ernesto N.: 4
  • Rosset, David: 10
  • Salazar Bondy, Sebastián: 18
  • Sussman, J. D: 9
  • Trejo, Mario: 15
Revista Ciclo, Nº 1

Ciclo Nº 1

Nº 1, noviembre-diciembre de 1948, Buenos Aires

  • Henry Miller

    1. «Trópico de Cáncer (fragmentos)», págs. 3-22

    [Narrativa (fragmento). Desde el yo del sujeto se describe y estigmatiza lo absurdo de la sociedad, puntualmente la americana. Culmina, luego de describir mediante su experiencia laboral el sistema americano y la variedad de razas que lo habitan, invocando al «hombre» por sobre la diferencia de esas razas como el sujeto que dirá la última palabra ante tanta podredumbre.] Obs.: se aclara que la publicación fue permitida por la editorial Argonauta y que la tradujo Aldo Pellegrini.

  • George Bataille

    2. «La moral de Henry Miller», págs. 23-37

    [Artículo. Crítica a la obra de Miller donde se habla de la intención de dar cuenta o de aprehender el instante por parte del autor, lo que produce en su obra una valoración del momento de la infancia. También hace mención de la vulgaridad, el deseo, la seducción y el respeto como un eje que atraviesa ese deseo. Un último párrafo crítica esa opción de Miller de transformar su literatura en el grito del último hombre, pues más allá de todo sigue escribiendo dentro del mercado y el tiempo presente.] Obs.: se aclara que el artículo está traducido por Mario Bastos.

  • René Char

    3. «El poeta», pág. 38

    [Artículo. Nota sobre la condición del poeta. Se habla de la insolvencia de su poema y de su condición de maldito, que incluye distintas gradaciones de soledad y provocación. Se le describe como un excluido de la gloria mayoritaria. Puede entrar en incandescencia (como Teresa de Ávila, Sant Just, Rimbaud, Nietzsche o Van Gogh) y es dueño de una lucidez considerada peligrosa, ya que duda o tiene reservas sobre las soluciones y el conocimiento de época.]

  • Ernesto N. Rogers

    4. «Ubicación de arte concreto», págs. 39, 42-52

    [Artículo. Nota sobre la importancia y la supremacía del arte concreto en la actualidad. Se habla del vínculo entre arquitectura, con toda su dialéctica entre utilidad y belleza, y arte concreto, un cruce que culmina centrándose en la autonomía del ornato, en definitiva el nudo de la concepción de este arte. También se plantea la relación superadora del arte concreto con respecto a las demás artes tradicionales, mencionando la rémora que significa la representación de formas u objetos vinculados a la historia humana. Más allá de esto se rescata a Picasso y sus rostros del horror, visto como una forma de denuncia de la civilización actual.] Obs.: el texto reproduce una conferencia pronunciada el 25 de septiembre de 1948 en el salón «Nuevas realidades».

  • André Breton

    5. «Jacques Hérold», págs. 52-56

    [Artículo. Se menciona el divisionismo postimpresionista de Seraut, estéticamente y en cuanto a su actitud artística, como un antecedente del surrealismo del autor en cuestión. Para ello compara la obra de Malcom de Chazal Sens platique (tomo II) y El surrealismo ahora y siempre de Hérold, encontrando en dicho ejercicio similitudes y desacuerdos. Estos últimos giran en torno al punto de partida de la labor estética de cada uno de ellos; se aclara que De Chazal parte del mundo físico, Hérold, del mental.] Obs.: la fecha que aparece al final del texto es 3 de octubre de 1947; se aclara que es una traducción de Aldo Pellegrini.

  • L. Moholy-Nagy

    6. «Carta a Kalivoda», págs. 57-64

    [Artículo programático con formato de carta donde el autor explica por qué ha vuelto a la pintura de caballete y las exposiciones después de haber experimentado con una —para él— nueva forma de arte que llama la arquitectura luminosa, que desarrolla nuevas técnicas lumínicas sobre distintos materiales y en distintos espacios. Se señala el límite que pone la organización social (el capitalismo, sus medios de difusión y su sentido de la preservación de la tradición cultural) sobre la nueva forma de arte, que impide la experimentación de esa nueva técnica.] Obs.: se aclara que la traducción fue hecha por Najmen Gainfeld.

  • Elías Piterbarg

    7. «Surrealismo y surrealistas en 1948», págs. 65-73

    [Artículo crítico que realiza una puesta al día del ideario surrealista, su situación política y los vínculos de algunos antiguos surrealistas con el comunismo. Lo hace partiendo de una serie de preguntas a André Breton y charlas sobre el tema de la situación del surrealismo con Tzara y Ristich, quienes opinan sobre la intransigencia de Breton con respecto a la situación política actual. Al final el autor realiza un balance de las conversaciones y hace una crítica a esa incapacidad de relacionarse con la nueva situación política y las necesidades de las masas en ese momento histórico. En su opinión existen dos opciones: en la primera la intransigencia del surrealismo puede derivar en un aislamiento inútil, la segunda es aceptar, en términos políticos, lo nuevo y «caótico» del momento histórico y, sin desechar las críticas pertinentes, es decir, sin olvidar la realización «plena» del hombre (habla de deseos y libertad), participar actuando en las circunstancias y sembrar en ellas la semilla de la subversión.]

  • Aldo Pellegrini

    8. «Wolfgagn Paaler», págs. 74-83

    [Artículo crítico sobre la obra de este pintor y sus distintos períodos creativos. Se valora en este artista la conjunción del creador y el teórico, alegando que ninguno de estos perfiles anula o está por debajo del otro. También se señala que su pintura se sostiene a sí misma, que para disfrutarla no hay necesidad de conocer su obra teórica y que, más allá del periodo, existe en él una constante exploración sobre la materia y una intención «cósmica» en sus creaciones. Una de las claves de su último periodo (su pintura actual) es —señala el autor— la de abandonar el espacio dimensional y humano para plasmar la multidimensionalidad, donde el hombre deja de ser protagonista y aparece la materia y sus posibilidades. El articulista destaca la voluntad de este artista por mantener siempre unida la doble vía, la emocional y la sujeta a la razón, a lo largo de su obra, y su intento por hacer del arte un espacio de conocimiento y del artista, un «anticipador».]

  • Libros

  • J. D. Sussman

    9. «Kaputt, por Curzio Malaparte», págs. 84 y 85

    [Artículo crítico muy severo sobre el libro de Malaparte donde se señala lo poco relevante del material utilizado para dar cuenta de su experiencia de la guerra recientemente finalizada y la búsqueda del golpe de efecto que persigue con este libro.]

  • W. Baranger

    10. «Les jours de notre morts, por David Rosset», págs. 85-87

    [Artículo crítico sobre el libro de Rosset donde se señala lo importante que es, mediante la técnica de la novela, esa recuperación sin ornamentos del mundo de los campos de concentración nazis y a lo que lleva a los seres humanos dicha lógica «concentracionaria».]

  • Notas

  • Edgar Bayley

    11. «Nuevas realidades», págs. 88-90

    [Artículo crítico sobre el salón que lleva este nombre y donde se exponen las obras actuales del arte no representativo, también llamado concreto, de Argentina. Se rescata la superación del espacio tradicional de la escultura que se vislumbra en estas obras y, en lo referido a la pintura, las posibilidades cromáticas y la apuesta de la estética madí.]

  • Anónimo

    12. «El caso Malraux», pág. 90

    [Artículo y/o comentario donde se declara la atención que esta revista destinará al autor en cuestión próximamente; para ello rescata algunas palabras aparecidas en la revista parisina Esprit y escritas por Albert Beguin sobre el fascismo de Malraux.]

  • Enrique Pichon-Rivière

    13. «Picasso and the inconscius, Frederich Wight (New York), The Psyconalitic Quaterly, vol. XIII, nº 2, 1944», págs. 91-93

    [Comentario del análisis de la obra de Picasso realizado por el autor de este artículo, donde se pone de manifiesto la evolución del arte de Picasso y la relación del inconsciente y su obra.]

Revista Ciclo, Nº 2

Ciclo Nº 2

Nº 2, marzo-abril de 1949, Buenos Aires

  • Enrique Pichon-Rivière

    14. «Vida e imagen del conde Lautréamont», págs. 5-27

    [Nota biográfica del conde de Lautréamont. El autor parte del primer juicio crítico sobre la obra de este autor hecho por Leon Bloy, donde se le sitúa como un maldito, para adentrarse y reconstruir, mediante investigaciones pasadas, hechas por los hermanos Guillot Muñoz y François Alicot, y las suyas propias, la historia familiar del conde de Lautréamont. Ese derrotero, que según sus palabras es el adelanto de su próximo libro, le permite hablar de las influencias literarias del personaje en cuestión (Byron y Poe son señaladas en este caso) y de las distintas peripecias que rodean dicha reconstrucción biográfica, haciendo mucho hincapié en la figura de su madre y en su suicidio como dato a tener en cuenta en la interpretación psicológica de su vida. También se señala su origen montevideano y la experiencia infantil de vivir la cotidianidad del sitio de esta ciudad durante su infancia, algo traumático —según Pichon-Rivière— y análogo a lo que vive en el París de 1970, donde se suicida.] Obs.: se señala que es una conferencia pronunciada en el Instituto Francés de Estudios Superiores el 5 de septiembre de 1946 y que constituye la primera de un curso de quince conferencias tituladas «Psicoanálisis del Conde Lautréamont», perteneciente a un libro en preparación.

  • Mario Trejo

    15. «Apollinaire» y «Para partir», págs. 27 y 28

    [Poemas.] Obs.: se aclara, al pie del segundo, que aparecen fechados en 1948.

  • Max Bill

    16. «La expresión artística de la construcción», págs. 29-34

    [Artículo sobre la obra del arquitecto Robert Maillart, puntualmente los puentes, donde se reflexiona sobre la visión estética del mismo, en relación con las posibilidades de la materia, sus vínculos con otros artistas de la época (apoyados en las ilustraciones), como los pintores Piet Mondrian o Georges Vantoorgelo, y ciertos aspectos del arte concreto, como por ejemplo el porqué de esa denominación. Al final se hace mención a las concesiones que Maillart debió hacer para construir sus puentes, algo que opera contra la posibilidad de leer una única línea estética en su obra.] Obs.: al final de la nota se menciona que dicho fragmento, cuya autorización para ser publicado fue posible gracias al autor, pertenece al libro de Max Bill titulado Robert Maillart, publicado originalmente en Zúrich y traducido del inglés y del francés por Ricardo Juratorio Posse.

  • Jean Cassou

    17. «La libertad del artista anuncia la libertad del hombre», págs. 35-38

    [Artículo que trata el tema de la autonomía del arte. Parte de la denuncia del empobrecimiento que tanto el historicismo como el marxismo vulgar demuestran cuando someten la labor del artista a las condiciones históricas y sociales de una época. Se rescata, al hablar de la función del arte, la separación entre enajenación y enriquecimiento de Lefevre, quien señala al artista como alguien que busca ir más allá de los límites convencionales y encontrar su propio lenguaje. El autor postula la época moderna como la etapa en la que el arte alcanza su independencia, de ahí su ruptura con el público, y también habla de la belleza como del verdadero fin del arte, una tarea donde el artista busca su lenguaje y supera las condiciones sociales.]

  • Sebastián Salazar Bondy

    18. «Noticia de Szyszlo», págs. 39-42

    [Artículo que analiza la obra de este pintor peruano aludiendo, desde el inicio, a cierta reconsideración de un arte americano. Dicho arte, en búsqueda de lo propio, no debe culminar con una inclinación hacia lo folclórico o hacia una narrativa social, como los muralistas mexicanos, algo que Szyszlo logra volviendo a descubrir elementos de los artistas primitivos en las cerámicas nazcas y los tejidos paracas. Al final se rescata esa posibilidad de evitar toda imitación de lo europeo con criterio universalista y todo intento de «redicho nacionalista».]

  • Elías Piterbarg

    19. «Proposiciones», págs. 43-49

    [Serie de sentencias sobre las posibilidades de expresión, el sacrificio personal, el egoísmo, la capacidad humana de entender y la comprensión mediante el amor, la relación entre libertad y necesidad y entre pensamiento y acción. También se reflexiona sobre el vínculo entre la ciencia y el arte o la filosofía, el tema de la verdad, la idea de totalidad, la praxis y el conocimiento.]

  • Aldo Pellegrini

    20. «La conquista de lo maravilloso», págs. 51-70

    [Artículo que parte de dos posibilidades en torno a la definición de lo maravilloso. Una de ellas habla de lo sobrenatural; mejor dicho, concibe lo maravilloso como una creación de la fantasía; la otra, como una reacción del sujeto ante lo inesperado, es decir, un descubrimiento. En ambas lo importante —dice el autor— es la posición del sujeto, por eso se menciona la actitud trascendental del mismo como marca de lo maravilloso y de la tendencia hacia el arquetipo. En este último caso es un modelo inalcanzable, algo que lo fuerza a buscar indefinidamente, lo contrario de la religión, que hace de la deidad un modelo aislado del hombre que interrumpe la búsqueda. El hombre —para Pellegrini— busca en la conquista de lo maravilloso una forma de apresar la realidad, solo que una realidad última y absoluta. En ese sentido se agrega a lo maravilloso su vínculo con la indeterminación y el azar que implica riesgo. Por lo general —dice el articulista—, el hombre sucumbe al mundo convencional, no puede sostener el riesgo de lo maravilloso salvo honrosas excepciones, en particular los artistas, que conservan espacio para la niñez dentro de sí. El ataque a lo convencional le permite armar una tradición que culmina con el dadaísmo y el surrealismo. Asimismo, se habla del carácter individual y a la vez universal de lo maravilloso, que culmina con la creación del mito. Para Pellegrini lo maravilloso tiene su motor en la imaginación y es una actividad humana específica. También se menciona la relación que lo maravilloso establece con lo desconocido, lo enigmático, lo misterioso, el milagro, lo fantástico, el sueño y el ensueño, a lo que sigue una descripción del vínculo con la ciencia, el arte y el pensamiento especulativo. En el primer caso se habla de una trascendencia orientada al conocimiento, en el segundo, hacia la creación y en el tercero, enmarcado en el monismo dialéctico que va de Spinoza a Hegel. Un cuarto momento tiene que ver con lo social, donde lo maravilloso va desde los utopistas hasta Marx y el socialismo científico. Culmina con una mención del «vivir maravilloso» y su fusión entre el ser trascendido y el ser amado. Se menciona, por último, el amor y la razón del artista, quien, junto con otros como el revolucionario, el heterodoxo religioso y el disconforme, lucha contra lo convencional y a favor de un vivir maravilloso ético, estético y fáctico.]

  • Piet Mondrian

    21. «Documentos de arte contemporáneo: el neoplasticismo (fragmentos)», págs. 71-76

    [Artículo que describe la estética neoplasticista, también llamada pintura abstracta real, que tiene su punto de partida en el cubismo y pretende expresar la abstracción plástica de las relaciones contra el parecido natural. El privilegio de lo relacional contra las formas es un mandato en esta nueva estética, que hace de lo abstracto una expresión plástica en función de lo universal para todas las artes y discute contra toda idea de particularismo, es decir, se habla de una forma de la abstracción que desecha lo individual. El autor aclara que el arte rebasa lo particular, así como el inconsciente (lo universal) sobrepasa la conciencia individual, alcanzando una visión completa de las cosas.] Obs.: al inicio de estos fragmentos hay una nota donde se aclara que la dirección de la revista juzga necesaria esta sección donde aparecen documentos que brindan los fundamentos de las tendencias artísticas actuales. También se señala que estos fragmentos han sido extraídos del libro Le Neo-plasticisme, aparecido por única vez en París en 1920, del gran pintor holandés Piet Mondrian, cuyas opiniones fueron discutidas en ese momento por algunos concretistas.

  • Notas y comentarios

  • Anónimo

    22. «Los intelectuales franceses y la paz», págs. 77 y 78

    [Solicitada de la U. N. francesa donde muchos intelectuales de ese país, provenientes de distintas instituciones y de tendencias políticas diversas, se manifiestan contra la posibilidad de otra guerra, que implicaría —según reza el texto— la pérdida de las libertades para unos y la ruina del mundo socialista.] Obs.: al inicio se lee una nota aclaratoria donde se señala que es voluntad de la revista publicar este texto, ya que existe un compromiso con aquellos intelectuales que llevan adelante esta campaña contra la posibilidad de una guerra.

  • D. J. S.

    23. «Sens-plastique: por Malcom de Chazal (NRF, 1948)», págs. 78-80

    [Reseña de este libro donde se señala que, más allá del primer deslumbramiento, la obra del autor, de calidad desigual, no llega a ser una nueva captación de la realidad, pues solo se mantiene —según el crítico— en el plano de los sentidos.]

  • A. H.

    24. «Sophie Tauber Arp: editado por George Schmidt (Les Éditions Holbein, Bale, Suiza, 1948)», págs. 80 y 81

    [Reseña que señala lo valioso de este aporte, centrado en la figura de Sophie Taber Arp, para entender el arte no figurativo y la personalidad de este artista.]

IR AL INICIO DEL TEXTO