
Ciclo Nº 1
Nº 1, noviembre-diciembre de 1948, Buenos Aires
-
Henry Miller
1. «Trópico de Cáncer (fragmentos)», págs. 3-22
[Narrativa (fragmento). Desde el yo del sujeto se describe y estigmatiza lo absurdo de la sociedad, puntualmente la americana. Culmina, luego de describir mediante su experiencia laboral el sistema americano y la variedad de razas que lo habitan, invocando al «hombre» por sobre la diferencia de esas razas como el sujeto que dirá la última palabra ante tanta podredumbre.] Obs.: se aclara que la publicación fue permitida por la editorial Argonauta y que la tradujo Aldo Pellegrini.
-
George Bataille
2. «La moral de Henry Miller», págs. 23-37
[Artículo. Crítica a la obra de Miller donde se habla de la intención de dar cuenta o de aprehender el instante por parte del autor, lo que produce en su obra una valoración del momento de la infancia. También hace mención de la vulgaridad, el deseo, la seducción y el respeto como un eje que atraviesa ese deseo. Un último párrafo crítica esa opción de Miller de transformar su literatura en el grito del último hombre, pues más allá de todo sigue escribiendo dentro del mercado y el tiempo presente.] Obs.: se aclara que el artículo está traducido por Mario Bastos.
-
René Char
3. «El poeta», pág. 38
[Artículo. Nota sobre la condición del poeta. Se habla de la insolvencia de su poema y de su condición de maldito, que incluye distintas gradaciones de soledad y provocación. Se le describe como un excluido de la gloria mayoritaria. Puede entrar en incandescencia (como Teresa de Ávila, Sant Just, Rimbaud, Nietzsche o Van Gogh) y es dueño de una lucidez considerada peligrosa, ya que duda o tiene reservas sobre las soluciones y el conocimiento de época.]
-
Ernesto N. Rogers
4. «Ubicación de arte concreto», págs. 39, 42-52
[Artículo. Nota sobre la importancia y la supremacía del arte concreto en la actualidad. Se habla del vínculo entre arquitectura, con toda su dialéctica entre utilidad y belleza, y arte concreto, un cruce que culmina centrándose en la autonomía del ornato, en definitiva el nudo de la concepción de este arte. También se plantea la relación superadora del arte concreto con respecto a las demás artes tradicionales, mencionando la rémora que significa la representación de formas u objetos vinculados a la historia humana. Más allá de esto se rescata a Picasso y sus rostros del horror, visto como una forma de denuncia de la civilización actual.] Obs.: el texto reproduce una conferencia pronunciada el 25 de septiembre de 1948 en el salón «Nuevas realidades».
-
André Breton
5. «Jacques Hérold», págs. 52-56
[Artículo. Se menciona el divisionismo postimpresionista de Seraut, estéticamente y en cuanto a su actitud artística, como un antecedente del surrealismo del autor en cuestión. Para ello compara la obra de Malcom de Chazal Sens platique (tomo II) y El surrealismo ahora y siempre de Hérold, encontrando en dicho ejercicio similitudes y desacuerdos. Estos últimos giran en torno al punto de partida de la labor estética de cada uno de ellos; se aclara que De Chazal parte del mundo físico, Hérold, del mental.] Obs.: la fecha que aparece al final del texto es 3 de octubre de 1947; se aclara que es una traducción de Aldo Pellegrini.
-
L. Moholy-Nagy
6. «Carta a Kalivoda», págs. 57-64
[Artículo programático con formato de carta donde el autor explica por qué ha vuelto a la pintura de caballete y las exposiciones después de haber experimentado con una —para él— nueva forma de arte que llama la arquitectura luminosa, que desarrolla nuevas técnicas lumínicas sobre distintos materiales y en distintos espacios. Se señala el límite que pone la organización social (el capitalismo, sus medios de difusión y su sentido de la preservación de la tradición cultural) sobre la nueva forma de arte, que impide la experimentación de esa nueva técnica.] Obs.: se aclara que la traducción fue hecha por Najmen Gainfeld.
-
Elías Piterbarg
7. «Surrealismo y surrealistas en 1948», págs. 65-73
[Artículo crítico que realiza una puesta al día del ideario surrealista, su situación política y los vínculos de algunos antiguos surrealistas con el comunismo. Lo hace partiendo de una serie de preguntas a André Breton y charlas sobre el tema de la situación del surrealismo con Tzara y Ristich, quienes opinan sobre la intransigencia de Breton con respecto a la situación política actual. Al final el autor realiza un balance de las conversaciones y hace una crítica a esa incapacidad de relacionarse con la nueva situación política y las necesidades de las masas en ese momento histórico. En su opinión existen dos opciones: en la primera la intransigencia del surrealismo puede derivar en un aislamiento inútil, la segunda es aceptar, en términos políticos, lo nuevo y «caótico» del momento histórico y, sin desechar las críticas pertinentes, es decir, sin olvidar la realización «plena» del hombre (habla de deseos y libertad), participar actuando en las circunstancias y sembrar en ellas la semilla de la subversión.]
-
Aldo Pellegrini
8. «Wolfgagn Paaler», págs. 74-83
[Artículo crítico sobre la obra de este pintor y sus distintos períodos creativos. Se valora en este artista la conjunción del creador y el teórico, alegando que ninguno de estos perfiles anula o está por debajo del otro. También se señala que su pintura se sostiene a sí misma, que para disfrutarla no hay necesidad de conocer su obra teórica y que, más allá del periodo, existe en él una constante exploración sobre la materia y una intención «cósmica» en sus creaciones. Una de las claves de su último periodo (su pintura actual) es —señala el autor— la de abandonar el espacio dimensional y humano para plasmar la multidimensionalidad, donde el hombre deja de ser protagonista y aparece la materia y sus posibilidades. El articulista destaca la voluntad de este artista por mantener siempre unida la doble vía, la emocional y la sujeta a la razón, a lo largo de su obra, y su intento por hacer del arte un espacio de conocimiento y del artista, un «anticipador».]
-
Libros
-
J. D. Sussman
9. «Kaputt, por Curzio Malaparte», págs. 84 y 85
[Artículo crítico muy severo sobre el libro de Malaparte donde se señala lo poco relevante del material utilizado para dar cuenta de su experiencia de la guerra recientemente finalizada y la búsqueda del golpe de efecto que persigue con este libro.]
-
W. Baranger
10. «Les jours de notre morts, por David Rosset», págs. 85-87
[Artículo crítico sobre el libro de Rosset donde se señala lo importante que es, mediante la técnica de la novela, esa recuperación sin ornamentos del mundo de los campos de concentración nazis y a lo que lleva a los seres humanos dicha lógica «concentracionaria».]
-
Notas
-
Edgar Bayley
11. «Nuevas realidades», págs. 88-90
[Artículo crítico sobre el salón que lleva este nombre y donde se exponen las obras actuales del arte no representativo, también llamado concreto, de Argentina. Se rescata la superación del espacio tradicional de la escultura que se vislumbra en estas obras y, en lo referido a la pintura, las posibilidades cromáticas y la apuesta de la estética madí.]
-
Anónimo
12. «El caso Malraux», pág. 90
[Artículo y/o comentario donde se declara la atención que esta revista destinará al autor en cuestión próximamente; para ello rescata algunas palabras aparecidas en la revista parisina Esprit y escritas por Albert Beguin sobre el fascismo de Malraux.]
-
Enrique Pichon-Rivière
13. «Picasso and the inconscius, Frederich Wight (New York), The Psyconalitic Quaterly, vol. XIII, nº 2, 1944», págs. 91-93
[Comentario del análisis de la obra de Picasso realizado por el autor de este artículo, donde se pone de manifiesto la evolución del arte de Picasso y la relación del inconsciente y su obra.]