ÍNDICE DE AUTORES

REVISTA CERO

AR

Volver a la ficha de la revista Cero

ÍNDICE DE
AUTORES

  • Adoum, Jorge: 115
  • Aguirre, Raúl Gustavo: 157
  • Amado, Elvira: 154, 155
  • Angeli, Héctor Miguel: 84,108
  • Anónimo: 1, 2, 34, 40, 57, 61-63, 95-97, 100, 118-120, 141, 161
  • Aragon, Louis: 75
  • Arp, Hans: 158
  • Artaud, Antonin: 165, 166, 168
  • Baldasarre, Eduardo Jorge: 6, 39
  • Barrilete, El: 41
  • Barros, Daniel: 31, 45, 70, 99, 113
  • Batlle Planas, Joaquín: 163
  • Batlle Planas, Juan: 46,122, 125-132, 169
  • Benavidez, Washington: 16
  • Birot, Pierre Albert: 152
  • Breton, André: 134, 135
  • Campana, Diego: 156
  • Campana, Dino: 121
  • Carnevale, Jorge: 5, 29, 50, 59, 71, 87, 106, 116, 159
  • Castillo, Abelardo: 71
  • Castro, Raúl: 24, 54, 80
  • Casullo, Nicolás: 74, 102
  • Ceselli, Juan José: 162
  • Char, René: 140
  • Conde Sauné, Juan Carlos: 23
  • Cortázar, Julio: 94
  • Desnos, Robert: 137
  • Díaz, Roberto: 20
  • E. P.: 3
  • Éluard, Paul: 139
  • Enz, Norman G. (firma también como N. G. E. y N. G. Enz): 9, 38, 89, 117
  • Gassiot Talabot, Gerald: 77
  • Goll, Ivan: 49
  • González Tuñón, Raúl: 36, 37
  • Goytisolo, Juan: 105
  • Granda, Euler: 114
  • Guevara, Ernesto Che: 81
  • Jaco: 33, 92
  • Juaroz, Roberto: 12, 13
  • Kargieman, Simon: 60
  • Lovecraft, Howard Phillips: 107
  • Luchi, Luis: 86, 153
  • Mabutu, Moishes: 55
  • Mafud, Julio: 10
  • Manero, Angélica: 27, 90, 112
  • Mare, Diego Jorge: 28
  • Marechal, Leopoldo: 101
  • Mazza Leiva, Francisco: 25, 51, 52
  • Ménard, René: 110
  • Micharvega, Martín: 151
  • Michaux, Henri: 143-149
  • Minh, Ho Chi: 104
  • NC/JC: 98
  • Negro, Héctor: 21
  • Nerguy, Claude: 164
  • Nickio: 93
  • Ortiz, Juan Laurentino: 65-69
  • Pacheco, Manuel: 8
  • Páez, Miguel Ángel: 83, 91
  • Pan Duro, El: 18
  • París, Eduardo: 7
  • Parpagnoli, Hugo: 78
  • Plaza, Ramón: 14, 58, 72
  • Porchia, Antonio: 4
  • Prévert, Jacques: 82, 138
  • Ramírez, Rodolfo: 26, 112
  • Ramírez, Rodolfo C.: 73
  • Rodríguez, Mario: 15
  • Rozzisi, Miguel Ángel:76
  • Santoro, Roberto Jorge: 42
  • Schehadé, Georges: 150
  • Semghor, Antoine: 56
  • Silber, Marcos: 44
  • Silvain, Julio César:22
  • Sofía, Héctor H.: 11, 30
  • Svanascini, Osvaldo: 111
  • Szpunberg, Alberto: 79
  • Teillier, Jorge: 53
  • Ungaretti, Giuseppe: 109
  • Vázquez, Ana: 88
  • Vázquez, Rafael Alberto: 43
  • Wainer, Alberto: 19
  • Yanover, Héctor: 35
  • Zepeda, Eraclio: 48
  • Zito Lema, Vicente (firma también como V. Z. L.): 17, 32, 47, 64, 85, 103, 112, 123, 124, 133, 136, 142, 160, 167, 169
Revista Cero, Nº 1

Cero Nº 1

Nº 1, septiembre de 1964, Buenos Aires

  • Anónimo

    1. «Editorial», pág. 1

    [Artículo editorial que presenta la revista y expone la necesidad y el compromiso de la publicación de decir aquello que tenga que decir y no guardar silencio. No se pretende que la revista sea un conjunto bruto de ideas sino un intersticio y una herramienta para vislumbrar la realidad. Se reclama la necesidad de salir de la rigidez de las estructuras verbales, rescatar al hombre de su agonía de «palabras fósiles» y lanzar un grito incomodador a las «proclamas guerrilleras de los cafés». Asimismo, se hace referencia al momento social y político, a la carencia de trabajo, a la labor de los sindicatos y a la amenaza atómica.] Obs.: va encabezada por la frase de Nietzsche: «Hay que tener un caos dentro de sí, para dar a luz una estrella».

  • Anónimo

    2. «Qué y quiénes», pág. 2

    [Índice que consideraremos como una sección dentro de la revista. Sufre variaciones en su formato a lo largo de los números de la publicación. En este caso, adopta la forma de un índice tradicional donde nos encontramos definidas las secciones que la forman, además de los poetas, colaboradores y títulos de los textos. Dichas secciones son: «Editorial», «Voces», «Cuentos», «Ensayos», «Plástica», «Música», «Teatro», «Poesía», «Cerosofía», «Crítica Literaria», «Cronopiaje» y «Fotografía».]

  • E. P.

    3. Sin tít., pág. 3

    [Semblanza de Antonio Porchia. En unas breves líneas, se defiende tanto su persona como su obra.] Obs.: va encabezado por una cita de Saint Exupéry: «—Yo soy responsable de mi flor: con ella mato».

  • Antonio Porchia

    4. «Voces», págs. 3 y 4

    [Poema compuesto por una especie de sucesión de versos en forma de aforismos de diferente temática. Encontramos en ellos tanto cuestionamientos existenciales sobre el mundo, el hombre y la soledad como juegos con la lógica que ponen a prueban los límites de la razón.]

  • Jorge Carnevale

    5. «La corriente», pág. 5

    [Cuento. La trama se resume en la narración del intento, por parte del protagonista, de salir del subte (metro) que había tomado previamente con la intención de llegar puntual a la cita con un amigo. Peña, apremiado por la prisa, tiene que esperar primero a que el tumulto de gente que va a tomar el tren —es hora punta— termine de entrar para poder salir del andén. Una vez solventado este primer obstáculo, el protagonista comienza a subir por las escaleras que le conducen a la calle. Durante este proceso, va contra la corriente de la marea humana que baja, dificultando, de esta forma, su ascensión. Lucha por no perder el equilibrio, tropieza con un ciego y desparrama la mercancía del puesto de venta de ballenitas. Su desesperación aumenta al verse obligado a recogerlas, ya que el invidente, que le tiene agarrado de un brazo, le impide seguir su camino. Una vez liberado, continuará intentando hacerse un hueco entre la multitud que lo golpea. Finalmente, cae y, tras lograr ponerse en pie, decidirá dar media vuelta y comenzar a «hundirse junto a ellos», junto a esa corriente que lo arrastra.]

  • Eduardo Jorge Baldasarre

    6. «[sic] Y la música argentina?», págs. 6 y 7

    [Artículo. El autor comienza haciendo referencia a la fecha de composición del texto, julio de 1964. Se señala que tanto la cultura como el arte argentino han conseguido en cualquier disciplina estética, exceptuando la música, un reconocimiento de dimensión universal. Según su punto de vista, esta circunstancia se debe, principalmente, a que el público del país duda de la existencia de la música argentina como tal. Sitúa el origen temporal de esta situación tres o cuatro décadas atrás y señala que, durante este periodo, la música argentina se ha encontrado asfixiada por la influencia y presencia de moldes estereotipados e importados de Europa. Estos solo han dado como resultado «balbuceos folkloristas» afrancesados y/o italianizados. Frente a ello, Baldasarre reclama que los compositores actuales se conciencien de su misión estética y social apelando, sobre todo, a la juventud que experimenta e investiga. Este sería el lugar desde donde surgiría el producto madurado de raíz nacional, un lenguaje musical que exprese, independientemente de la corriente y el estilo, lo importante: el sentido de la obra. Concluye que lo positivo y reconfortante es que esta joven generación está trabajando por el porvenir musical argentino y confía en ella para lograr abandonar la situación denunciada al principio del texto.]

  • Eduardo París

    7. Sin tít., pág. 7

    [Poema.]

  • Manuel Pacheco

    8. «Poema en forma de poesía», pág. 8

    [Poema. El poema va encabezado por la siguiente frase de Paul Éluard: «Son verdades sombrías las que aparecen en la obra de los auténticos poetas; pero son verdades y casi todo lo demás es mentira». A partir de la cita, el poema intenta desentrañar cuál es la labor del poeta, reivindicándola frente a aquellos que la insultan, frente a aquellos que escupen en las «suaves mejillas de la Dulce-Doncella-Poesía», frente a los que quieren cortar sus verdaderas alas. Frente a ellos, reclama poetas que quieran una poesía entera, no pura, no asexuada, porque ese tipo de poesía vagará «por la tierra como un ángel inútil», sin conseguir su verdadera misión y propósito.] Obs.: el poema va acompañado de un breve currículo de Manuel Pacheco donde se le destaca como uno de los poetas relevantes dentro del panorama de la literatura hispana actual. También, se resalta el contenido social de su poesía y se enumeran sus principales obras: En la tierra del cáncer (1953), Ausencia de mis manos (1949) o Poemas al hijo (1956). Está fechado en Badajoz (España). Pertenece a la sección «Poesía española actual»

  • N. G. E.

    9. «El autor», pág. 9

    [Semblanza que antecede al artículo «Tango y Literatura» de Julio Mafud. Se presenta a Mafud comenzando con una cita extraída de sus clases, donde exhorta a los alumnos a dedicarse por entero a los géneros que a cada uno de ellos les interese, ya que la vida, si se nos dispersa, queda en nada. Mafud se aplica a sí mismo su ejemplo y construye una obra que abarca investigación, docencia y escritura. Se enumeran algunos de sus títulos, como El desarraigo argentino o El contenido social del Martín Fierro, puntas del iceberg de su obra ensayística. Se indica que el texto que publica la revista es un inédito que tiene como objeto el estudio del tango como una expresión de cultura popular recurrentemente olvidada por los investigadores.]

  • Julio Mafud

    10. «Tango y literatura», págs. 9 y 10

    [Artículo ensayístico que comienza aludiendo a que el tango, la literatura gauchesca y el lunfardo son tres elementos que, por su carácter popular, han sido marginados por la creación literaria. Frente a esto, el autor postula la hipótesis de proponer el tango como literatura, situando como antecedentes de esta situación a la gauchesca y a escritores lunfardos como Roberto Arlt. Si esta primera premisa no es aceptada, sí habría que admitir, al menos, que es y ha sido escrito por literatos y que nunca acudió al ámbito literario para buscar elementos de expresión, hecho que ha ocurrido inversamente. En este sentido, Mafud relaciona ambas esferas al considerar el tango como un medio de expresión de lo popular que la literatura omite. El tango expresó, burlando cualquier tipo de censura, aquello que la literatura no se atrevió: las pasiones, el sexo, las injusticias y la violencia sin ningún límite o contención. Otra de las relaciones que establece es que el tango comparte con la gauchesca y con los escritores lunfardistas su origen, más allá de los límites y la órbita literaria, resaltando cómo estos dos géneros acabaron por incorporarse a ella. Concluye su argumentación citando a Borges, quien jugó con la idea de que las letras del tango podían crear y ser tanto un corpus poeticum como una comedia humana a lo Balzac.]

  • Héctor H. Sofía

    11. «Los brujos», pág. 10

    [Poema que atribuye a los brujos la realización de prácticas relacionadas con la lujuria, la mentira, la manipulación y el sexo.]

  • Roberto Juarroz

    12. «Testimonio», pág. 11

    [Prosa poética. Conjunto de fragmentos que reflexionan sobre la poesía, el proceso de creación y el creador. Para el autor, la poesía es «un estallido» que se encuentra por debajo del lenguaje, una invención de lo real que nos permite desvelarlo y descubrirlo. En esto consistiría el proceso creador. Entendida así, la poesía es una forma de aproximarse a la totalidad y a la unidad de la realidad a través de lo absurdo y lo imposible.] Obs.: a la izquierda de la página encontramos una breve referencia vital del autor y una enumeración de las publicaciones más importantes y de sus traducciones al francés, árabe, portugués, alemán e inglés. Asimismo, se resalta que es director de la revista Poesía=Poesía, crítico bibliográfico de La gaceta de Tucumán y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

  • Roberto Juarroz

    13. «Poesía vertical», pág. 12

    [Poema que reflexiona en torno a la temática del tiempo, la muerte y la vida.]

  • Ramón Plaza

    14. «La luna verdadera», págs. 13 y 14

    [Cuento de profunda crítica social donde se narra cómo se ordena y organiza la vida de los hombres y los gatos en la metrópolis de Alma Rota. Se comienza aludiendo a Cafetino, el gato protagonista, que es presentado como hijo de Ajedrez y Garúa, gatos de pura raza de angora. En Alma Rota se regula desde la alimentación y el control de enfermedades hasta los casamientos entre gatos (está prohibida la unión entre primos ya que se persigue la mejora de la raza, el pelo y la entonación del maullido). Ajedrez es un reconocido científico positivista y un triunfador. Garúa, su esposa tierna, se dedica exclusivamente al cuidado y protección de su hijo. Cafetino va creciendo y comienza a asistir a clases de canto. En el trayecto hacia ellas, conoce a la Orientala, una gata sin apellido ni padre dedicada a lavar la ropa de los gatos pudientes de la ciudad. Su familia se opone al amor que surge entre ambos. La joven pareja gatuna, antes de vivir separados, decide suicidarse el mismo día en el que Yhasí Ikemoto y Lidia Abruna Pérez se amaron con cianuro en un coche.]

  • Mario Rodríguez

    15. «Cerosofía», pág. 14

    [Poemas en forma de aforismos del tipo «constrúyete hombre/sin olvidarte niño» o «tendrás el mundo en la palma de tu mano/mientras no cierres el puño».]

  • Washington Benavidez

    16. «El testigo», pág. 15

    [Poema. La luna es la testigo del encuentro que se produce una noche de verano en un camino solitario entre el protagonista y un extraño personaje que le hace cuestionarse tanto la naturaleza de la realidad que le rodea como la suya propia. En este juego de realidades, se nos propone que quizás el encuentro se produjo en el ámbito de lo onírico y que, tal vez, él fuera el personaje de un soñar ajeno. Solo la luna, como testigo, lo sabe.] Obs.: el título está acompañado por el epígrafe «Poesía americana». Es un extracto de la obra Los sueños de la razón. Está fechado en Tacuarembó (Uruguay). Como es habitual en la revista, va acompañado de un breve currículo donde el poeta uruguayo se autodefine como perteneciente a la joven poesía de este país.

  • Vicente Zito Lema

    17. «Castagnino, hombre y artista», págs. 16 y 17

    [Artículo ensayístico que retrata al pintor tanto en su aspecto personal como en el artístico. Lo caracteriza como el maestro que ha sabido aunar, a través del desarrollo de una capacidad grandiosa para transmitir a las cosas su espíritu, la angustia existencial con lo intelectual. Se describe su taller y su habla pausada. Se insiste en que la revalorización de la plástica y de la poética es necesaria para poder transmitir el mensaje transformador del hombre nuevo. La gestación de la nueva humanidad parte, precisamente, de la agonía y el dolor actual como materia de creación. Castagnino defiende un nuevo realismo y niega el arte abstracto por su carencia de significado y expresión. Por este motivo, se muestra contrario a un arte como objeto de iniciados y afirma la necesidad de que la pintura llegue a las clases populares. Denuncia que la posesión de obras artísticas en las manos de cierta elite conduce a equívocos tanto para situar la función del artista dentro de lo social como en la difusión popular de sus trabajos. Para evitar este hecho, invita a las entidades públicas y al Estado a adquirir estos trabajos para colaborar, junto con el artista, a mejorar la cultura nacional.] Obs.: el texto está acompañado de una introducción donde se presenta a Juan Carlos Castagnino y su trayectoria. Se enumeran los premios obtenidos, tanto a nivel nacional como internacional, así como las exposiciones realizadas. También se recomienda bibliografía sobre su obra remitiendo a los trabajos de Enrique Amorim o Córdova Iturburu.

  • El Pan Duro

    18. «Grupos literarios: El Pan Duro», pág. 18

    [Artículo donde se recorre la trayectoria y la actividad poética desempeñada por el grupo. En la conmemoración de su primer aniversario, se defiende su concepción poética como función y actitud que contribuye a participar de otro mundo: el de la poesía en libertad. Se recuerda que se constituyeron como un grupo de poetas jóvenes e inconformistas que, en principio, se unificaron en torno al objetivo común de la edición de libros y lograron publicar, en primer lugar, Violín y otras cuestiones de Juan Gelman. Surgieron, con posterioridad, nuevos títulos bajo el sello de Manuel Gleizer y de la editorial que emprendieron. Sin embargo, resaltan que El Pan Duro no es solo un grupo editor, sino un grupo «militante de poesía con coincidencia ética y estética y con una acción más ambiciosa de trabajo» que la mera publicación. De ahí que distribuya y acerque sus obras a las bibliotecas populares, a los sindicatos, a las facultades o a los patios de conventillo. El gran objetivo es llevar el pan duro de la nueva poesía, hija de la nueva cultura y portadora de la esperanza, a todos los lugares. Solo partiendo de una poesía popular enraizada en las alegrías, en el dolor y en las luchas se puede mostrar la verdad del mundo.] Obs.: el texto, fechado en 1964, se titula «Testimonio».

  • Alberto Wainer

    19. «A su tiempo», pág. 18

    [Poema de crítica social. A través del uso metafórico de un palomar como reflejo del orden social se critica la lógica económica y de poder burgués. El poeta insiste en que hay que seguir luchando para construir el lugar donde las palomas puedan volar en libertad.]

  • Roberto Díaz

    20. «Tuerca», pág. 19

    [Poema de crítica social. Mientras espera el paso del tren, la voz poética reflexiona sobre la mecanización de la vida, el sometimiento del hombre a los horarios férreos del trabajo y el consecuente alejamiento de lo natural.]

  • Héctor Negro

    21. «Los pobres diablos», pág. 19

    [Poema. Crítica social. Al retratar la vida de estos «pobres diablos», se dibuja su contexto de falta de esperanza y de angustia y se intenta desentrañar, simultáneamente, qué significa la condición de hombre.]

  • Julio César Silvain

    22. «Terrorismo de alegría», pág. 20

    [Poema. El protagonista, con la cintura rodeada de bombas, se sitúa en mitad de una calle. Se enumeran una serie de lugares, personajes o situaciones en donde las haría estallar, como la «federación deshumanizada de Gerentes», «los autos manejados por sonrisas idiotas», «las fruncidas Academias», «las manos sin caricias» o «las botellas de Pepsi y Coca-Cola». Sus bombas tendrían como objetivo contagiar la alegría a todos los elementos enumerados provocando un cambio en «las fiestas aburridas» y «en los tristes canallas».]

  • Juan Carlos Conde Sauné

    23. «Tríade», pág. 21

    [Cuento. Narra, paralelamente, la historia de dos amigos y la historia de amor de ambos con la misma mujer, primero novia del protagonista y, después, esposa de Marc, su amigo muerto. El texto recoge las lamentaciones por el tiempo y la amistad perdidos tras descubrir el sacrificio inútil que esto supuso por un amor que acaba revelándose inexistente.]

  • Raúl Castro

    24. «El bruto», págs. 22 y 23

    [Poema. El protagonista se posiciona frente a los intelectuales y la gente culta, reivindicando lo instintivo como vía para intentar descubrir qué es el hombre.]

  • Francisco Mazza Leiva

    25. «La última promoción», págs. 24 y 25

    [Artículo donde se resumen los principales acontecimientos de la última década del teatro argentino y de la generación que acabó construyendo las bases de la dramaturgia del momento. Se destacan nombres como el de Gorostiza. Sin embargo, el objeto del texto es detenerse en la figura de los tres autores jóvenes que están colaborando en común en la creación de un teatro nacional: Sergio de Cecco, Roberto Cossa y Germán Rozenmacher. A Cossa y a su Nuestro fin de semana, se los entronca con Chéjov y su realismo decadentista. Sobre De Cecco se comentará su obra El reñidero, a la que se considera una versión porteña de Esquilo. De Rozenmacher, como representante del teatro judío, se comenta Réquiem para un viernes a la noche con el objetivo de remarcar el esfuerzo de integrar la colectividad desde una perspectiva netamente argentina.]

  • Rodolfo Ramírez

    26. «Recostado sobre el otoño de las cosas», pág. 26

    [Poema que aborda la experiencia de la muerte entendiéndola como tiempo dormido y como parte de la vida, motivo por el cual no hay que temerla. Para la voz poética, la resurrección está en la tierra: en cada retorno de ciclo, en la reproducción que mira hacia el futuro y que es, a la vez, la continuación de todo lo que nos precedió.] Obs.: está dedicado a Juana y a Rufo, quienes descansan en el cementerio de Albardón.

  • Angélica Manero

    27. Sin tít., pág. 27

    [Poema que canta la angustia y la desesperación del hombre abocado a esta existencia.]

  • Diego Jorge Mare

    28. Sin tít., pág. 28

    [Poema de carácter social que describe la vida de una familia humilde a través de la enumeración de los hechos y los actos cotidianos de sus hijas.]

  • Jorge Carnevale

    29. «Cortázar o el verdadero rostro (Final de Juego, Sudamericana, 64)», pág. 29

    [Reseña del libro aludido en el título. En el texto, se sitúa a Cortázar a la altura de Roberto Artl y de Ernesto Sábato. Se afirma que estos autores han llevado hasta su máxima expresión la recreación narrativo-metafísica de este siglo. Se pone de manifiesto el gran valor de la obra de Cortázar mencionando, explícitamente, Rayuela, donde se patentiza la angustia de la imposibilidad de que el misterio de la realidad nos sea desvelado. Después de esta breve introducción, el autor se dedica a comentar la segunda edición de Final de Juego. Para Carnevale, esta obra carece de la unidad temática que poseen otros libros del autor. Aun así, destaca cuentos como el que da título al volumen, «Los Venenos» y «Después del almuerzo».] Obs.: pertenece a la sección «Crítica Literaria».

  • Héctor H. Sofía

    30. «Al hombre en su mirada, Diego Jorge Mare (Ediciones del Tiempo, 63)», pág. 29

    [Reseña del libro. Se menciona que es la primera obra publicada del autor, a quien se describe como un «hombre-poeta» que ejecuta y ejerce en libertad la poesía.] Obs.: pertenece a la sección «Crítica Literaria».

  • Daniel Barros

    31. «Nombres, Francisco Urondo (Ediciones Zona de la Poesía Americana, Buenos Aires, 1963)», pág. 30

    [Reseña. Se resume la situación de la poesía argentina desde el realismo hasta Urondo. Tras ello, se realiza un recorrido por los diferentes poemas de Nombres, desde «Arijón», de temática natural, hasta «Candilejas», poema con referencias claras a Chaplin, cargado de crítica social. La denuncia de la situación del país la encontramos en la última parte del libro reseñado, sobre todo en «B. A. Argentine».] Obs.: pertenece a la sección «Crítica Literaria».

  • Vicente Zito Lema

    32. «Puerto», pág. 31

    [Poema que describe una escena portuaria del riachuelo y la actividad desempeñada por los hombres que allí trabajan.]

  • Jaco

    33. «Cronopiaje», pág. 32

    [Conjunto de microtextos de carácter satírico y humorístico. La sección incluye: «Homenaje», dedicado a Cortázar, a quien hace honor la sección; «Camelísimo», donde se critica a Abelardo Castillo; «Angustia», dedicado a la crítica de Dalmiro Sáenz; «Pesadilla» e «Inexistencia», un microcuento que narra el encuentro ficticio entre Jorge Carnevale y Borges.]

Revista Cero, Nº 2

Cero Nº 2

Nº 2, diciembre de 1964, Buenos Aires

  • Anónimo

    34. «Qué y quiénes», pág. 2

    [Texto que funciona tanto como editorial de presentación del segundo número como de índice. Se continúa la defensa y la explicitación de los objetivos de Cero como publicación centrada en la defensa de una cultura humana sin etiquetas cuya meta se resume en el acercarse a ese ser llamado hombre. En la segunda parte del texto, se enumeran los textos y los autores que componen el número. Se podría decir que es un índice en prosa donde también quedan especificadas las secciones que componen el volumen: «Poesía», «Teatro», «Narrativa», «Cronopiaje» y «Ensayo».]

  • Héctor Yanover

    35. «Raúl González Tuñón», pág. 3

    [Artículo. Se reivindica la poesía de Raúl González Tuñón y se insta a comprar sus libros. Como argumentos de autoridad, se enumera una serie de autores que lo alabaron y cantaron, desde Miguel Hernández hasta Pablo Neruda. Para Yanover, González Tuñón testimonió su tiempo con su poesía; fue, sin saberlo, un surrealista y, de forma paralela, un realista que apostó por la revolución.] Obs.: la semblanza viene acompañada de unas líneas curriculares sobre Yanover, crítico, poeta y autor de una antología de González Tuñón.

  • Raúl González Tuñón

    36. «Los ladrones», pág. 4

    [Poema. Se describe el comportamiento y la ausencia de sentimientos de un grupo de ladrones.]

  • Raúl González Tuñón

    37. «La señorita muerta», pág. 4

    [Poema.]

  • N. G. Enz

    38. «Y… también desertó Norman G. Enz», págs. 5-8

    [Cuento que se estructura en torno a un diálogo entre el Colorado y el narrador sobre una misteriosa búsqueda que todos realizamos sin saber qué es aquello que estamos buscando exactamente. Estas reflexiones acompañan el nudo del relato, que orbita alrededor de la investigación sobre la desaparición de un individuo y cómo estos acontecimientos terminan desencadenando el suicidio del protagonista.]

  • Eduardo Jorge Baldasarre

    39. «Panorama 64», pág. 8 y 9

    [Artículo informativo sobre el panorama y el calendario musical porteño, que se diagnostica enfermo pero, a pesar de ello, uno de los más importantes y activos del mundo. Se cita el Teatro Colón como el centro neurálgico de las actividades, enumerando todas las obras, óperas y ballets que se representaron en él durante la temporada.] Obs.: pertenece a la sección «Música».

  • Anónimo

    40. «Ciclo de extensión cultural, auspiciado por Cero», pág. 8

    [Descripción del programa de las sesiones musicales a cargo de dos pianistas que tocaron obras de Bach, Rachmaninoff, Beethoven o Berg.]

  • El Barrilete

    41. «Grupos literarios: El Barrilete», pág. 10

    [Artículo que recopila las actividades de este grupo poético: la creación de una revista, un sello editorial y una gran producción que versa sobre temas de raíces populares. Para ellos, lo más importante es la difusión oral de la poesía, la lectura y la conversación. Su revista es utilizada como una herramienta que niega la autopromoción para tener completa libertad para elegir y desechar lo que se publica y lo que no. Se muestra contraria a los nombres, al amiguismo y a las publicidades. Desde su punto de vista, la poesía y la actividad cultural son una forma de vida y, por eso, defienden la confluencia entre estética y ética. Los poetas son como barriletes que se remontan, se desalienan e «inventan la amistad siete veces por semana».] Obs.: el texto se acompaña con los poemas que se detallarán a continuación.

  • Roberto Jorge Santoro

    42. «Un perro vagabundo», pág. 10

    [Poema. Compara Buenos Aires con un perro sediento y vagabundo. La define como una ciudad donde nadie tiene corazón, donde está cara la vida, donde sube el dólar y el hombre baja, una ciudad, en definitiva, cúmulo de rueda y mortaja.] Obs.: dedicado a Martín Campos.

  • Rafael Alberto Vázquez

    43. «Poemas entre el amor y el odio», pág. 11

    [Poemas que giran en torno al amor: su muerte, el odio, la incapacidad de perdonar y la rutina.] Obs.: comienza con unos versos de Neruda extraídos de «Navegaciones y regresos».

  • Marcos Silber

    44. «Guerrillero», pág. 11

    [Poema. Se exalta la figura de un joven guerrillero.] Obs.: en la parte inferior de la página encontramos un pequeño dibujo de un barrilete (una cometa).

  • Daniel Barros

    45. «Esbozo de un testimonio sobre poesía», págs. 12 y 13

    [Artículo que versa sobre qué es y qué significa escribir poesía, definiéndola, citando a Juan Gelman, como «una necesidad-pasión» y como «una manera de vivir». Se concibe al poeta como «un testigo permanente» que ha de hacer historia y poesía por el compromiso adquirido por y con el hombre. El problema poético es, por tanto, un problema filosófico, antropológico e histórico. Siguiendo a Castellet, Barros sostiene que es imposible entender la poesía como algo ajeno a la historicidad y al mundo cotidiano. Para demostrar su hipótesis, se refiere una gran cantidad de citas y referencias, desde Blas de Otero, Celaya o Machado hasta José Hierro.] Obs.: el texto está encabezado por un párrafo de Césare Pavese donde se explicita cuál es el fin y el sentido del poeta.

  • Juan Batlle Planas

    46. «Juan Batlle Planas ha muerto», págs. 14 y 15

    [Poema que describe el encuentro entre Zito Lema, director de Cero, y el pintor. El poema es también una autosemblanza donde Batlle Planas analiza su relación con la crítica y expone su posicionamiento y opinión sobre su obra y sobre su compromiso intelectual.]

  • Vicente Zito Lema

    47. «J. B. P.: el pintor, la ciencia y una luna amarilla», págs. 16 y 17

    [Artículo. Zito Lema introduce el encuentro con Batlle Planas para, a continuación, situarlo dentro de la historia de la plástica argentina. Se destaca que Batlle no se siente a sí mismo como un pintor sino como un «matricero». Su vocación es investigar el subconsciente colectivo, y le interesa, sobre todo, cómo se transmite la energía del hombre. Zito Lema hace referencia a su pintura y a lo íntimo de sus cuadros, capaces de sumergirnos en el vacío intemporal. Por su parte, Batlle Planas afirma que, para él, uno de los aportes más importantes a la pintura argentina que él ha realizado ha sido la incorporación del automatismo. Se autodefine como «un instrumento de la sociedad», recalcando que en esto debe consistir la actitud de integración del artista con el pueblo.] Obs.: en el lateral se expone un breve currículo de Batlle Planas que resume sus principales exposiciones, premios y su nombramiento como académico.

  • Eraclio Zepeda

    48. «Benzulul. Cuentistas de América. Eraclio Zepeda. México», págs. 18-21

    [Cuento ambientado en el México indígena de la región de Chiapas. A través de la narración de las vicisitudes del protagonista, se realiza una descripción social y crítica de las injusticias que soportan los individuos por poseer un determinado nombre, aspecto o procedencia. Encontramos elementos de sincretismo y creencias populares de raíz precolombina como, por ejemplo, la relación entre el nahual y el nombre de pila.]

  • Ivan Goll

    49. «Canción malaya. Poesía europea», pág. 21

    [Poema de amor donde la voz poética se transforma en el cedro que crece frente a la casa de la amada para poder estar así más cerca de ella.] Obs.: el poema va acompañado de unas breves líneas que presentan a Ivan Goll como uno de los fundadores del expresionismo alemán y como uno de los primeros surrealistas franceses. La traducción, realizada en especial para Cero, corre a cargo del poeta ucraniano Igor Kaczurowsky.

  • Jorge Carnevale

    50. «Literatura argentina actual o la máscara del coraje», págs. 22 y 23

    [Artículo que describe el panorama de la literatura argentina del momento. Se propone como inicio de una nueva etapa el periodo posterior a 1955. En relación con la producción de la década de los cincuenta, se destacan figuras como E. Orpheé, a quien se considera paradigma de la literatura de repudio al régimen. De los años sesenta, se subraya la desubicación que, en general, caracteriza a la producción literaria. Rescata a autores como David Viñas, Humberto Costantini, Beatriz Guido o Dalmiro Sáenz. En uno de los conceptos en los que se detiene es en el de «compromiso», que relaciona, directamente, con la obsesión de la creación de una literatura nacional que, sin embargo, se halla ligada a un complejo de europeísmo que fructifica en obras estériles y deformes. Se señala, como gran problema, la enorme proliferación de revistas literarias que, en vez de ampliar el panorama cultural, ha creado un gran desconcierto. En un último apartado, aborda la literatura producida a partir de los años sesenta, y deposita su confianza en la generación que se encuentra entre los veinte y los treinta años de edad. Se espera de ellos que sean capaces de construir un verdadero movimiento y dar a luz, verdaderamente, la nueva literatura argentina. Sin embargo, como obstáculo, se denuncia la presión editorial que sufren los nuevos autores que ven reducidas sus posibilidades de inserción en el campo a los concursos o la autofinanciación. Termina el artículo exhortando a la acción para conseguir salir del destino periférico y angustioso del artista latinoamericano.]

  • Francisco Mazza Leiva

    51. «Los que vuelven», págs. 24 y 25

    [Artículo. Se continúa el estudio panorámico de la situación del teatro argentino contemporáneo empezado en el número anterior. En esta ocasión, se prestará atención a Carlos Gorostiza y a Osvaldo Dragún. De Gorostiza, se analiza El pan de la locura, considerada como su obra de plenitud expresiva. En ella, se plantea, por vez primera en su teatro, «el problema de la responsabilidad de la conciencia individual» y cómo esta se transforma, después, en colectiva, en un ámbito particularmente porteño pero universalizable. Por su parte, a Dragún se le criticará su populismo y las consecuencias nefastas que para sus obras ha tenido la defensa de sus consignas políticas, instándole a volver al cultivo de obras del tipo de Jardín del Infierno.] Obs.: el texto pertenece a la sección «Teatro».

  • Francisco Mazza Leiva

    52. «Tres monólogos, de Humberto Costantini (Falbo Librero Editor, 1964)», pág. 25

    [Reseña de la obra de Costantini compuesta por tres monodramas: «Un señor, alto, rubio, de bigotes», «Estimado prócer» y «La llave». El primero aborda el tema de la angustia del hombre incapaz de ubicarse en la sociedad; el segundo se construye sobre un diálogo entre una estatua y un vendedor ambulante que se encoleriza frente a la eternidad de la figura; en el tercero, se rastrea psicológicamente la intimidad del carácter femenino.]

  • Jorge Teillier

    53. «Andenes», pág. 26

    [Poema ambientado en el andén y en la estación de tren de un pequeño pueblo.] Obs.: dedicado a León Ocqueteaux. Pertenece a la sección «Poesía Americana». Se acompaña de una breve referencia curricular.

  • Raúl Castro

    54. «Los hacedores de la cultura», pág. 27

    [Artículo donde se reflexiona sobre la labor del artista, sobre el arte en sí y sobre su funcionalidad cultural. Se realiza una crítica a los intelectuales que despojan la realidad de todos sus elementos vitales alejando, de esta forma, al hombre de lo que verdaderamente es: un conjunto complejo de sensaciones. A partir de esta visión limitada, se critica el arte abstracto como un arte que se aferra a los universales despreciando lo humano. Se califica como un arte enfermo, incomunicable e incapaz de dar lugar a cualquier integración cultural. Se postula que toda libertad creadora debe estar sustentada en una filosofía que evite que aquella se disgregue. Desde esta perspectiva, la labor de los escritores y de los artistas resulta ser importantísima para que la cultura y el pueblo puedan tomar conciencia de sí mismos.]

  • Moishes Mabutu

    55. «Pigmeos» y «Baluas», pág. 28

    [Poemas que abordan la realidad de los pueblos africanos.] Obs.: se señala que es un poeta congoleño. Pertenece a la sección «Poesía Africana».

  • Antoine Semghor

    56. Sin tít., pág. 29

    [Poema que describe la cruda y trágica realidad del pueblo congoleño en guerra.] Obs.: pertenece a la sección «Poesía Africana».

  • Anónimo

    57. Sin tít., pág. 29

    [Artículo breve que acompaña a los poemas de Antoine Semghor y M. Mabuto donde se alude, citando a Sartre, a la poesía negra como la única poesía revolucionaria del momento, situada siempre junto a la lucha, ya sea contra los medios naturales o las fuerzas de la esclavitud social y económica. Asimismo, se establece una conexión entre esta poesía y las exploraciones surrealistas.] Obs.: se acompaña de una nota que indica que Antoine Semghor es un oficial de las tropas de Leopolville y que ha publicado el libro Congo ardido. Se señala también el título de la obra de Moisés Mabutu, Cuadernos de lucha.

  • Ramón Plaza

    58. «C. F. M.: poesía hasta la muerte», pág. 30

    [Artículo sobre la poesía de César Fernández Moreno. Se centra en el examen de su obra Argentino hasta la muerte. Plaza reconoce que el libro le inspiraba gran desconfianza, pero que, sin embargo, encontró en él elementos de «una calidad humana» que lo trascendía. Radica en este hecho lo importante del arte. Esta capacidad de trascendencia la cifra en el ir más allá de los preconceptos, los giros, las palabras y la percepción del hecho poético y, sobre todo, en la concepción de la argentinidad realizada desde la perspectiva de lo español.] Obs.: pertenece a la sección «Crítica Literaria».

  • Jorge Carnevale

    59. «El alambique y la furia (Las Hamacas Voladoras, Miguel Briante, Falbo Librero Editor, 64)», pág. 31

    [Reseña del libro de Miguel Briante, a quien se considera el mejor cuentista de la generación. Se critican duramente tres cuentos del volumen: «El héroe», «Triángulo» y «El lienzo».]

  • Simon Kargieman

    60. «Garganta en verde claro, por Osvaldo Guevara (Ed. La Calle, Río Cuarto, Cba., 64)», pág. 31

    [Reseña. Se sitúa este nuevo libro como continuación de obras anteriores de gran calidad como Oda al Sapo o La sangre en Armas. Para ejemplificar la verdadera dimensión del poeta, que busca en su obra conseguir «su propia síntesis original», se transcriben los versos del poema «Caminando».]

  • Anónimo

    61. «Hemos recibido», pág. 31

    [Listado bibliográfico de los libros y revistas recibidos por Cero. El listado de revistas se resume en: Aquí poesía, Profiles poetiques de pays Latins, Pan, Reflejos, El molino de papel y Vigilia.]

  • Anónimo

    62. «Cronopiaje», pág. 32

    [Sección con textos de carácter humorístico y satírico que, en esta ocasión, contiene los apartados: «Descenso», donde se narra un particular recorrido por los infiernos, entendido este como una tertulia literaria desarrollada en una librería a la altura de Pueyrredón al 1400; «Decálogo del perfecto escritor nacional», donde se ofrecen diez consejos para todos aquellos jóvenes que se inician en el «garabato lúcido», entre los cuales se recomienda que para hacer literatura nacional deben reflejar la realidad nacional circunscrita, obviamente, a Buenos Aires, despotricar contra Borges y Victoria Ocampo y, por último, «escribir», si se puede; por último, «DiTéllicos» relata las aventuras de dos cronopios ocurridas durante una visita a la institución Di Tella.]

Revista Cero, Nº 3-4

Cero Nº 3-4

Nº 3-4, mayo de 1965, Buenos Aires

  • Anónimo

    63. «Qué y quiénes», pág. 1

    [Índice. De nuevo, el índice de la revista se presenta siguiendo los criterios que mejor se adaptan a los números. En esta ocasión, se dedican secciones a «Juan L. Ortiz», «Antonio Berni», «Jaques Prévert», «Ernesto Che Guevara», «Luis Luchi», «Abelardo Castillo» y «Julio Cortázar». Todas ellas agrupan textos de crítica y creación, según corresponda, de los autores mencionados. A ellos, se les añaden las tradicionales secciones de «Poesía», «Cuento» y «Cronopiaje», a las que sumamos «Fábulas» y «Cerocrítica».]

  • Vicente Zito Lema

    64. «Juan L. Ortiz, o cuando lo mágico es revolución», págs. 3 y 4

    [Artículo. Zito Lema traza una semblanza de Ortiz y nos muestra una selección de sus versos que ilustran las descripciones que de su persona, en una cuidada prosa poética, realiza el crítico. Lema narra su encuentro con el anciano poeta a orillas del Paraná y reivindica su obra denostada por la cultura oficial. El artículo termina siendo un sincero homenaje a poeta y obra.]

  • Juan L. Ortiz

    65. «El jacaranda…», pág. 4

    [Poema. Reflexión sobre el proceso de florecimiento del jacaranda.]

  • Juan L. Ortiz

    66. «Oh, allá, mirarías…», págs. 5 y 6

    [Poema que especula sobre qué se verá desde la eternidad, desde el tiempo infinito o desde el tiempo tras la muerte.]

  • Juan L. Ortiz

    67. «Me has sorprendido…», págs. 7 y 8

    [Poema donde el poeta reflexiona sobre su poesía refiriéndose a ella con versos como: el «río que no terminaré nunca, nunca de decir» o «aquel casi pensamiento que accede/hasta latir/en un amanecer».]

  • Juan L. Ortiz

    68. «Un río…», pág. 9

    [Poema. Conjunto de pensamientos sobre el tiempo, la espera, la vida… evocados por la presencia del río.]

  • Juan L. Ortiz

    69. «Sabéis, amigos…», pág. 10

    [Poema. A partir de una flor se medita sobre lo efímero y lo frágil de la existencia.]

  • Daniel Barros

    70. «Aproximación a la obra de Juan L. Ortiz», págs. 11-13

    [Artículo que comienza aludiendo a la dificultad de escribir sobre este poeta debido a que su obra ni se encuentra divulgada ni existen estudios críticos sobre ella. Se pretende realzar su figura, concederle el lugar que se merece en la historia de la literatura argentina y salvarlo de su desconocimiento, denunciando su ausencia en antologías y puntualizando los errores cometidos en aquellas en las que se encuentra incluido. Se coloca a Ortiz a la altura de poetas como Vallejo, Neruda o Huidobro. Una vez realizados estos ajustes, Barros comienza a analizar su poesía afirmando que lo que verdaderamente le importa a Ortiz es colaborar, a través de ella, en la transformación del mundo, de la vida y del hombre.]

  • Jorge Carnevale y Abelardo Castillo

    71. «Del 60: Abelardo Castillo», págs. 14 y 15

    [Artículo y cuestionario que se compone de dos apartados. El primero de ellos es el texto de Carnevale donde se dirige a Castillo manifestando acuerdos y desacuerdos con él y la necesidad de poner en claro algunos asuntos relacionados con sus actividades como escritor. Se le realizan algunas preguntas, como, por ejemplo, qué fue lo primero que escribió, qué opina sobre el teatro argentino, sobre el devenir de El escarabajo de oro, si está de acuerdo con Sartre y sus declaraciones sobre la imposibilidad de que la cultura salve o justifique y su opinión sobre Cortázar o Sábato. En la segunda parte, Castillo contestará. Sobre El escarabajo, sostendrá que la publicación no ha aflojado en su carácter reivindicador, sino que ellos han evolucionado ya que tanto las ideologías como los escritores que las defienden, al igual que su capacidad de inventar y de existir, no caducan. Manifiesta su incredulidad sobre la existencia del teatro argentino. Sobre su obra no se pronuncia y alude a opiniones de críticos, emite sus juicios sobre Sábato y Cortázar y termina citando, en relación con la importancia de su presencia para que la revista mencionada continúe, una frase de Liberman: «nadie es imprescindible, salvo para sí mismo».]

  • Ramón Plaza

    72. «Matrimonio», pág. 16

    [Poema que reflexiona en torno al sentimiento del amor, la rutina y el mantenimiento de la pasión en el matrimonio.] Obs.: el poema se encuentra bajo el título general «2 Poetas de Hoy: Plaza y Ramírez».

  • Rodolfo C. Ramírez

    73. «Las catedrales nocturnas», pág. 16

    [Poema. A partir de la descripción y observación de las catedrales durante la noche se toma conciencia sobre lo efímero de la vida.] Obs.: el poema se encuentra bajo el título «2 Poetas de Hoy: Plaza y Ramírez». Dedicado a Adela Comuzzi.

  • Nicolás Casullo

    74. «El living…», págs. 17, 18 y 33-35

    [Cuento. Narra la sucesión de acontecimientos que han ocurrido para llegar al momento que da inicio al cuento: la agonía del protagonista. El narrador nos cuenta la historia de amor entre Wenceslao y Clelia, una chica de familia bien que, progresivamente, anula y aboca al mencionado protagonista a renunciar a su vocación, endeudarse e introducirse en su particular, absurdo y surrealista mundo familiar.]

  • Louis Aragon

    75. «Aragon y la pintura de Berni», pág. 19

    [Artículo. Louis Aragon reivindica la figura de Berni que, tras su paso por París, ha sido descubierto en la capital cultural después de haber regresado a Argentina. Destaca de su trabajo el gusto por los colores y cómo sus obras, puestas al «servicio de los hombres», intentan resolver los problemas de la vida.] Obs.: la traducción corrió a cargo de Héctor Miguel Angeli.

  • Miguel Ángel Rozzisi

    76. «Antonio Berni», pág. 20

    [Artículo. Se parte del momento decadente del arte para dotar de valor la obra de Berni, posicionada al lado de la lucha de clases y la cultura para el pueblo. Se le considera un perseguidor de la verdad y uno de los referentes ineludibles para conformar el arte nacional y americano. Se le califica como el iniciador del verdadero realismo y se enfatiza su lucha por lograr un nuevo lenguaje y expresión que permitan conjugar lo particular con lo universal.] Obs.: el artículo va acompañado de los méritos curriculares del pintor. Se destacan los premios, exposiciones, publicaciones y cargos ocupados en sociedades y comisiones artísticas y culturales.

  • Gerald Gassiot Talabot

    77. «…y los críticos dicen. Opinión de Gerald Gassiot Talabot», pág. 21

    [Artículo que analiza la función del objeto en la obra de Antonio Berni. Se postula que este va más allá del simple «bautismo del objeto», tal y como defendería el nuevo realismo, o la mera búsqueda plástica a la manera del collage. Se apunta que para Berni es importante la relación entre lo social, el objeto producido y el desechado. Además de los objetos, se hace referencia a los personajes de sus obras: héroes anónimos capaces de provocar en el espectador conmoción por su familiaridad, por ser la representación de los «testigos oprimidos de un mundo del que son acusadores mudos» pero, simultáneamente, muy elocuentes.]

  • Hugo Parpagnoli

    78. «El realismo sustentado por la abstracción», pág. 21

    [Artículo que, a través de juicios breves, recoge la trayectoria y etapas del pintor Antonio Berni desde los retratos, los collages y la pasión naturalista, que «hizo de las villas miseria espectáculos fascinantes», hasta los grabados y la experiencia realista. Se considera que todos ellos pertenecen al marco general de la pintura universal, pero, a su vez, son testigos de un espacio y de un tiempo muy particulares.]

  • Alberto Szpunberg

    79. «Sus ojos» y «Emperramiento», pág. 22

    [Poemas.] Obs.: se anota que estos poemas pertenecen al libro Che amor, que resultó premiado en el último concurso de poesía celebrado en la Casa de las Américas. Pertenece a la sección «Poesía Americana».

  • Raúl Castro

    80. Sin tít., pág. 22

    [Poema.] Obs.: pertenece a la sección «Poesía Americana».

  • Ernesto Che Guevara

    81. «El Patojo. Relato de Ernesto Che Guevara. Pasajes de la Guerra Revolucionaria», pág. 23

    [Artículo donde el Che recuerda a Julio Roberto Cáceres Valle, apodado «el Patojo». Partiendo del momento en que se conocieron, rememora todas las experiencias que compartieron, desde México hasta Cuba, momento en el que se separan cuando el Patojo marcha a luchar a Guatemala. Tras conocer su muerte, el Che subraya que la sangre joven sigue fertilizando las tierras americanas con el fin último de conseguir la libertad. Se exhorta a recordar y a utilizar su nombre como estandarte para la construcción de una nueva sociedad.] Obs.: se anota que el texto es un fragmento del libro a editar por la Editorial Nueve 64.

  • Jacques Prévert

    82. «A Boris», pág. 24

    [Poema dedicado al poeta, novelista y dramaturgo francés Boris Vian.] Obs.: se publica el poema en francés y en español. La traducción fue realizada por Héctor Miguel Angeli. Pertenece a la sección «Poesía Europea».

  • Miguel Ángel Páez

    83. «Prévert: la razón y el sentimiento», págs. 24 y 25

    [Artículo de defensa de la obra de Prévert, a quien se considera como uno de los líricos más importantes en lengua francesa del siglo xx. Se sostiene que es un creador totalmente original que consigue plasmar en palabras el «sentimiento profundo de un realismo» vital que va más allá de cualquier etiqueta, ismo o filiación. Para Páez, lo más sobresaliente de su obra es «el mundo de la realidad y de la magia que brota de la transformación de esa realidad».]

  • Héctor Miguel Angeli

    84. «Una fábula. La ciudad de Siena», pág. 25

    [Cuento que narra el origen de la ciudad de Siena desde una perspectiva mitológica. La ciudad se construye a partir de las piedras, con las que los hombres edificaron las primeras casas sobre las colinas, que surgieron del enfrentamiento que mantuvieron el viento y el fuego.]

  • Vicente Zito Lema

    85. «Cultura oficial y un enemigo: Luis Luchi», págs. 26 y 27

    [Artículo que parte cuestionando la utilidad de la literatura producida por la izquierda revolucionaria. Posicionándose a su favor, Zito Lema se pregunta si, en caso de que esta no existiera, habría lugar para realizar trabajos críticos y publicar a autores como Luis Luchi, cuya obra se encuentra al servicio de aquellos hombres encargados de hacer la revolución. Luchi representaría al intelectual comprometido con las clases populares, sus problemas y luchas. Cero quiere solventar el abandono que ha sufrido. Se enumeran los títulos de todas sus publicaciones y, desde la perspectiva crítica, se le reprocha que, en ocasiones, publique sin haber sometido sus textos a análisis y correcciones. En cuanto a la temática, se indica que Buenos Aires y el tango ocupan un lugar destacado, característica que comparte con otros autores de su generación. Se concluye que Luchi es un poeta que debe ser leído, ineludiblemente, por todos aquellos que se interesen por el trato poético de la inmediata realidad de la ciudad y por el hombre que la habita, la sufre y goza todos los días.]

  • Luis Luchi

    86. «Luis Luchi: poeta de Buenos Aires. Paseo por la capital sumergida», pág. 28

    [Poema que tiene como protagonista una ciudad «sumergida en medio de malos entendidos», donde reinan la soledad y la incomunicación.]

  • Jorge Carnevale

    87. «Sebreli y la alienación (Buenos Aires, Vida Cotidiana y Alienación, Siglo Veinte, 1964», págs. 29 y 30

    [Artículo crítico y reseña de la obra de Juan José Sebreli explicitada en el título. Se divide en apartados que abordan distintos aspectos del libro. Así, en relación con el «Método», se explicita que el análisis marxista que realiza el autor de la vida cotidiana bonaerense no aporta nada nuevo. Se le reprocha duramente el tratamiento de análisis realizado acerca de las distintas clases sociales debido a la naturaleza prejuiciosa y carente de rigurosidad de sus juicios. Se ironiza sobre su interpretación del cuento de Cortázar «Casa Tomada» entendido como metáfora del miedo de la clase media a ser invadida por los «cabecitas negras». Carnevale recomienda el libro si se lee como algo divertido puesto que, desde la perspectiva ensayística, quedan totalmente denostados tanto la obra como el autor.] Obs.: se acompaña de una nota a pie, donde se transcribe la respuesta de Cortázar, en una carta fechada el 11 de noviembre de 1964, sobre la interpretación de su cuento. Pertenece a la sección «Cerocrítica».

  • Ana Vázquez

    88. «La edad natural, de Lola Thorne (Ediciones Zona)», pág. 31

    [Reseña del libro de la poeta peruana Lola Thorne. De su poesía, se subraya la «característica realista» y la riqueza de su lenguaje. Se critican algunos poemas y se ensalzan otros como «Palabras para una ruptura», «Amante» o «La felicidad en el mundo». Desde el punto de vista temático, se recalca que todo el libro tiene su fuente en «una tristeza asumida con responsabilidad pero también con impotencia». Toda la reseña está plagada de versos.] Obs.: pertenece a la sección «Cerocrítica».

  • Norman G. Enz

    89. «Una novela casi con todo (Los pájaros del bosque, de Leonor Pichetti [Falbo Librero Editor, Buenos Aires, 1964])», págs. 31 y 32

    [Reseña. Enz introduce la novela desde la desconfianza que le causa la juventud de la autora. Se polemiza con la interpretación que sobre la misma sostiene el prologuista acerca de considerarla como una novela joyceana, circunstancia con la que Enz no está de acuerdo. Tras leer la obra, comenta los aspectos formales para concluir, finalmente, que la novelista es uno de los mejores escritores debutantes de los últimos años.] Obs.: pertenece a la sección «Cerocrítica».

  • Angélica Manero

    90. «Apuesta diaria (Poemas), de R. A. Vásquez», pág. 32

    [Reseña del segundo libro de poesías de este autor que, tras ser premiado por la SADE y el Fondo Nacional de las Artes por su primera obra, con esta no alcanza el nivel exigido por la reseñista.] Obs.: pertenece a la sección «Cerocrítica».

  • Miguel Ángel Páez

    91. «La soledad en pedazos, de Horacio Salas (Editorial El Barrilete)», págs. 32 y 33

    [Reseña destructora de la obra explicitada en el título a la que califica de inerte y ortopédica en materia de poesía.] Obs.: pertenece a la sección «Cerocrítica».

  • Jaco

    92. «Cuenticronopio del cronopio escribiente», pág. 36

    [Cuento humorístico que narra la historia de un cronopio escribiente del país de Regentina que, tras haber obtenido un éxito tremendo en materia literaria, ha de abandonar la práctica por no poder soportarlo. Termina por casarse con una rica heredera que le publica sus obras completas, quedándose reducido su objetivo en la vida a escapar de su reflejo en los espejos.] Obs.: pertenece a la sección «Cronopiaje».

  • Nickio

    93. «Jaco dice que es Jorge Carnevale», pág. 36

    [Cuento breve donde se juega con la identidad de Jaco, considerado como un cronopio de los peores, que se ha adueñado de la última página de la revista y ha llegado a suplantar a Jorge Carnevale.] Obs.: pertenece a la sección «Cronopiaje».

  • Julio Cortázar

    94. «Carta de papá», pág. 37

    [Reproducción de una carta de Julio Cortázar fechada en París el 9 de enero de 1965. En ella, encontramos desde los comentarios realizados por el autor de Rayuela a los cuentos enviados por Carnevale, juicios sobre Cero y sus contenidos hasta su agradecimiento por la sección «Cronopiaje».]

  • Anónimo

    95. «Hemos recibido», pág. 37

    [Sección dedicada a enumerar los libros y revistas recibidos por la publicación. Además, en este número, se anuncian los libros de próxima aparición de Vicente Zito Lema y Jorge Carnevale: Pueblo en la costa y Detrás, respectivamente.]

  • Anónimo

    96. «Santo Domingo. Editorial», contratapa

    [Editorial de protesta y posicionamiento crítico de la revista con respecto a la utilización de la fuerza contra Santo Domingo por parte de Estados Unidos. Esta declaración ejemplifica el nivel de compromiso y responsabilidad social de los intelectuales que componen la revista.]

Revista Cero, Nº 5-6

Cero Nº 5-6

Nº 5-6, junio de 1966, Buenos Aires

  • Anónimo

    97. «Qué y quiénes», pág. 2

    [Índice de la revista. De nuevo, se innova en el formato. En este caso, se especifican, por un lado, los autores que van a ser los hilos conductores del número.]

  • NC/JC

    98. «Leopoldo Marechal. El otro banquete», pág. 5

    [Crónica de la puesta en común de las reflexiones y relaciones de ideas que al concluir un banquete o reunión literaria sobre Leopoldo Marechal tienen los autores que firman. De ahí, la alusión al «otro banquete». Se ensalza Adán Buenosayres y la figura de Marechal como autor/personaje, pero se lamentan de la decepción que ha causado El banquete de Severo Arcángelo.]

  • Daniel Barros

    99. «Poeta argentino», págs. 6 y 7

    [Artículo que se propone resaltar y reivindicar la figura olvidada de Leopoldo Marechal como poeta. Se recuerda que es autor de diez libros de poesía. Se interesa destacar que su poesía es capaz de captar la esencia del hombre y de Argentina. De sus libros, se analizarán Días como flechas y Odas para el hombre y la mujer, y se mencionarán cuestiones puntuales sobre Cinco poemas australes, Sonetos a Sophía o El viaje de la primavera. Del resto de la obra poética, que corresponde a toda la producción de los cincuenta y sesenta, se señala que se encuentra inédita.]

  • Anónimo

    100. «Marechal, sus obras», pág. 7

    [Listado bibliográfico de todas las obras de Leopoldo Marechal, desde Días como flechas (1926) hasta Autopsia de Creso (1965), incluyendo referencias a obras inéditas y sin estrenar.]

  • Leopoldo Marechal

    101. «De cinco epitafios australes», pág. 8

    [Selección de poemas de la obra indicada. Los títulos que se incluyen son: «Al resero Facundo Corvalan», «Al Unco, el idiota» y «A la peonza Ezequiela Farias».]

  • Nicolás Casullo

    102. «Marechal, en narrativa», págs. 9-13

    [Artículo ensayístico sobre la obra de Leopoldo Marechal. Se comienza aludiendo a la lenta venta de Adán Buenosayres y a la rápida y gran recepción que ha tenido El banquete de Severo Arcángelo. Para el autor, esto obedece al cambio acaecido en el ámbito empresarial literario. Ahora, el libro es importante si es exitoso, es decir, si se encuentra en el catálogo de las grandes editoriales y se anuncia en revistas. Se traza un breve recorrido literario y político de Leopoldo Marechal, a modo de petite histoire, para comenzar después a analizar Adán. De ella, se señalan dos grandes logros: la creación tanto de un gran personaje protagonista como de los mundos de ficción. Por su fuerza, Adán se convierte en un «ser por la literatura», que, junto a Oliveira y Erdosain, cifraría el destino del hombre sudamericano (y porteño). Buenos Aires es un protagonista más de la novela. En este sentido, Adán concentraría en sí la esencia del argentino «muchacho acriollado en su juventud, viajero alucinado en Europa o forastero aporteñado». También se analizan el «Cuaderno de tapas azules» y el descenso a los infiernos de la mano del astrólogo Schutlze. La tercera parte del ensayo se centra en El banquete de Severo Arcángelo. Se critica el fácil tratamiento de lo insólito y lo absurdo, así como la falta de profundidad de los personajes. Se concluye que el valor de esta novela dependerá de lo que signifique para el momento crucial de la novela argentina, y se rescata de la obra de Marechal la aportación realizada con Adán.]

  • Vicente Zito Lema

    103. Sin tít., pág. 14

    [Artículo que sirve como presentación de una pequeña antología de poemas de Ho Chi Minh versionados por Juan L. Ortiz. Con la antología se pretende hacer llegar a los lectores el mundo poético de un artista y dirigente de un pueblo que camina hacia la libertad. Debido a que no existen versiones en español de sus textos, la revista se compromete a publicarlos dotándolos de valor en sí mismos, independientemente de la postura política y del individuo que los creó.]

  • Ho Chi Minh

    104. «De un "Diario de prisión"», pág. 15

    [Poemas extraídos de la obra mencionada. Se incluyen: «Diario de la prisión», «Leyendo la antología de los mil poetas», «A la salida de la prisión me entusiasmo con la perspectiva de franquear las montañas» y «Velada».] Obs.: las versiones traducidas del francés corren a cargo de Juan L. Ortiz.

  • Juan Goytisolo

    105. «Literatura y política», págs. 16-18

    [Artículo. Se comienza aludiendo a que los vínculos entre política y literatura, o las concepciones del arte como fin en sí o al servicio de una causa, han sido motivo de debates en las últimas reuniones de artistas y escritores. El autor afirma que estos enfoques complican los posicionamientos de los intelectuales. Parte de las tesis de A. Robbe-Grillet, para quien la literatura no se debe poner al servicio de ninguna ideología ya que, únicamente, es una herramienta que el escritor utiliza para no sentirse cuestionado en su utilidad social. Goytisolo aclara que no es lo mismo hablar desde Francia, país donde la libertad y los derechos sociales son respetados, que desde España o desde algunos países latinoamericanos sometidos a regímenes dictatoriales. En el caso español, la literatura siente la necesidad de expresar la realidad social y política y obedecer, de esta forma, al compromiso de lucha del artista dentro de su contexto. De esta forma, el escritor se convierte en el portavoz beligerante contra las injusticas y las opresiones de las clases sociales o los desfavorecidos: literatura y política son «armas en una misma empresa liberadora» y «el escritor hace política sin saberlo». Se cita también el análisis de L. Goldmann donde se examina la relación entre la evolución económica y los cambios establecidos en la novela desde la Edad Media hasta el siglo xx. Sin embargo, para Goytisolo estos análisis no son aplicables a realidades donde existe falta de libertad. Sin embargo, está de acuerdo con Goldmann en que el compromiso del artista es una «tendencia avanzada de los escritores en el seno de la sociedad técnica contemporánea». Así, entendida como «experiencia y utopía, como acción y fuga», la literatura desempeña un papel político real. Concluye afirmando que, lo acepte o no Robbe-Grillet, tanto en España como en la Unión Soviética o en la totalidad del mundo, la literatura vivirá largo tiempo «perseguida» por la política.]

  • Jorge Carnevale

    106. «H. P. Lovecraft, o el tamaño de lo inasible», pág. 19

    [Artículo introductorio al cuento «El extraño» de Lovecraft. Se presenta al autor y se resalta la importancia de la publicación de este cuento, ya que se encuentra agotado y su autor es prácticamente desconocido en latitudes argentinas.]

  • Howard Phillips Lovecraft

    107. «El extraño», págs. 19-22

    [Cuento. El protagonista del relato es un individuo que se encuentra encerrado en las profundidades de un castillo donde ha desarrollado su vida sin ningún tipo de contacto con el exterior. Una noche decide escalar hasta la superficie y escapar. Se introduce en las dependencias habitadas y provoca un terrible temor entre los que allí están. El cuento acaba cuando el personaje toma conciencia de aquello que verdaderamente es al ver contemplada en un espejo su monstruosa, terrible y pútrida imagen.]

  • Héctor Miguel Angeli

    108. «Páginas de un "diario de viaje". Unos minutos con», págs. 22 y 23

    [Artículo sobre la obra de Giuseppe Ungaretti compuesto por dos cartas fechadas en Roma, el 3 de mayo de 1963, y en Nápoles, el 28 de marzo del mismo año. El autor narra el momento en que conoció a Ugaretti en una presentación de libros en la Editorial Einaudi y cómo quedó prendido de lo metafísico, trascendental y la significación humana de su poesía. En la segunda misiva, realiza una reseña del libro Il dolore y se acerca críticamente a los poemas cuyos temas se centran en la experiencia de la guerra, el dolor, el padecimiento del mundo y el regreso definitivo del poeta a Dios.]

  • Giuseppe Ungaretti

    109. «Nelle Vene», pág. 24

    [Poema.] Obs.: el poema se publica en italiano acompañado de la traducción en español realizada por Héctor Miguel Angeli.

  • René Ménard

    110. «Saint-John Perse: edad y poesía», págs. 25-27

    [Artículo sobre S. J. Perse publicado con motivo de la concesión del Premio Nobel. Se hace referencia a su texto Poésie, en donde, pese a interpretaciones oportunistas, no realiza una distinción entre el sabio y el poeta, sino que defiende que ambos interrogan un idéntico abismo pero utilizando distintos modelos. Se sostiene que, para Perse, el espíritu del hombre no es finito sino que tiende a expandirse y que, para ello, la poesía es una de las vías más importantes. La poesía es también una forma de vida integral, una «especie de sabiduría superior». Tras resumir los elementos más importantes del discurso leído en la ceremonia de entrega, el autor recuerda que Camus había aprovechado la misma ocasión para otorgar al escritor y al artista un papel importante en la sociedad.] Obs.: el texto es una traducción de Raúl Gustavo Aguirre.

  • Osvaldo Svanascini

    111. «Arte negro africano», págs. 28, 29, 35 y 37

    [Artículo que aborda las características principales del arte negro. Se destacan elementos simbólicos importantes como: la «digitaria», la primera planta míticamente cultivada, las máscaras que, desde distintos aspectos, implican una cosmogonía, la danza, las vestimentas, los instrumentos musicales, los ideogramas, vinculados a distintas creencia mágicas cuyo trasunto metafísico se relaciona con un principio vital universal, y el culto a antepasados y espíritus. Sobre los materiales usados, son frecuentes la madera, el marfil y el hueso. Se establecen conexiones entre el arte negro y artistas como Picasso o Modigliani. Tras realizar una minuciosa exposición de la división de las distintas tribus, se exponen las diferencias entre sus manifestaciones artísticas y se menciona que son muy pocas las piezas encontradas que superen el siglo de antigüedad. Tras los ejemplos particulares, se concluye que, en general, el arte negro responde a una realidad proyectada hacia los poderes sobrenaturales y se destaca su descubrimiento y actualidad para el arte del siglo xx, ya que ha ayudado a que el artista actual pueda profundizar «desde un ángulo distinto [en] el hondo lenguaje de las cosas».]

  • Angélica Manero, Rodolfo Ramírez y Vicente Zito Lema

    112. «Tres poetas: Manero, Ramírez, Zito Lema», págs. 30-32

    [Poemas. Incluye los poemas «66 a fondo» de Angélica Manero, «En río que arrastre tanto desperdicio» de Rodolfo Ramírez, dedicado a Norman Enz, y «Caminando» de Zito Lema.]

  • Daniel Barros

    113. «Dos poetas ecuatorianos», págs. 33 y 34

    [Artículo que comienza aludiendo a los problemas de comunicación y circulación de intelectuales y libros que existen dentro del continente americano. Esta circunstancia ocasionó dificultades para conseguir los libros de poemas comentados, en concreto Voz desbordada (1963) de Euler Granda y Los cuadernos de la tierra I-IV (1963) de Jorge Enrique Adoum. Se comienza por la obra de Euler Granda, del que se destaca el extrañamiento que siente hacia la vida, su preocupación por el prójimo y su intento de retratar qué sucede en el cuadro de la cotidianeidad. A Adoum, se le califica de poeta nacional y autor comprometido. Su poesía, de «innegable ubicación americana», recorre la historia de su país y la vida humilde de sus paisanos.]

  • Euler Granda

    114. «Apresuramiento» y «La disculpa», págs. 34 y 35

    [Poemas de temática amorosa que complementan el estudio de Daniel Barros sobre este poeta peruano.]

  • Jorge Enrique Adoum

    115. «Red», pág. 35

    [Poema que acompaña y complementa el estudio de Daniel Barros sobre la obra de este poeta peruano.]

  • Jorge Carnevale

    116. «Cerocrítica. Algo más que viveza criolla (Psicología de la viveza criolla, de Julio Mafud [Americalee, 65])», págs. 36 y 37

    [Reseña de esta obra de Mafud que se sitúa como continuación de El desarraigo argentino y Contenido social de Martín Fierro. Se señalan las partes del libro que se analizarán: «El hombre», «La cultura», «La sociedad» y «La integración social». Tras posarse sobre las ineludibles figuras de Martín Fierro y Don Segundo Sombra, Mafud sitúa el origen de la viveza criolla en la reacción al aluvión inmigratorio, como elemento de ruptura de un determinado estilo de vida, por parte de la sociedad receptora. Se critica que el ensayista, en ocasiones, recurra a esquemas que se corresponden con los del «argentino tipo»: la soledad, las lamentaciones de amor y el tango. Se le recrimina la omisión de Eva Perón. De la parte dedicada a la cultura, se destaca su postura revisionista al contar la verdad sobre las campañas del desierto y la suerte del indio. Desde aquí, se abordará el europeísmo como un elemento clave en la «autodegradación» del país y de lo americano. Por último, se señalará su estudio de las instituciones, la ley, la política y la integración social, donde tratará su tema clave: el desarraigo. Se termina definiendo la obra como uno de los ensayos más importantes y lúcidos de aquellos que han buscado aprehender qué es el ser nacional.]

Revista Cero, Nº 7-8

Cero Nº 7-8

Nº 7-8, agosto de 1967, Buenos Aires

  • Anónimo

    118. «Qué y quiénes», contratapa

    [Índice de la publicación que, en esta ocasión, viene dividido en partes: la primera: «Que trata de las cartas»; la segunda: «Homenaje a Juan Batlle Planas»; la tercera: «El surrealismo. André Breton y sus amigos»; la cuarta: «Elementos para la nueva realidad (narguile)», y la quinta: «Que trata del final y de Antonin Artaud».]

  • Anónimo

    119. Sin tít., pág. 1

    [Nota de agradecimiento al hijo de Juan Batlle y al Dr. Hugo J. Schneider por facilitar las obras reproducidas en el número. Se anota que se ha efectuado una edición simple de cinco mil ejemplares y otros cien de papel ilustración firmados por el director y acompañados por una reproducción de la obra «Figura». Además, el «número uno» de estos cien lleva anexo un dibujo original del pintor. El «dos» incluye una doble prueba de grabado, manuscritos y firmas de los colaboradores de la revista. Por último, en el «número tres» encontramos una prueba de página y las firmas de todos.]

  • Anónimo

    120. «Iniciación a las cartas», pág. 4

    [Texto que recoge algunas de las experiencias vividas por Dino Campana en los bajos fondos de Buenos Aires, justo antes de volver a Florencia e ingresar en el manicomio de Castel Pulci. La carta que se expone a continuación la firma Campana el 8 de diciembre de 1926.]

  • Dino Campana

    121. «Primera de las cartas», pág. 5

    [Carta de Dino Campana fechada, según el texto que la antecede, en el manicomio de Castel Pulci, el 8 de diciembre de 1926. En ella, hace un recorrido por toda su vida, estudios y viajes, mencionando su paso por Buenos Aires.] Obs.: va acompañada de un textito donde se especifica que murió en 1932 afectado por la locura, lo que significó para él la poesía y su relación temática con autores como Novalis y Nietzsche.

  • Juan Batlle Planas

    122. «Segunda carta», pág. 6

    [Carta dirigida a Vicente Zito Lema donde Batlle hace referencia al encargo, por parte del director de la revista, de una colaboración en la que debería abordar su visión del surrealismo. Para Batlle, el surrealismo es aquello que le dicta qué hacer en el «oficio de vivir», «ese instante por medio del cual una naturaleza puede entregarse a una irradiación de todos los elementos que componen su persona» y lograr, de esta manera, «el real dictado del pensamiento». Manifiesta su desacuerdo con todos los ensayos que han intentado explicar el movimiento y confiesa sus reticencias para escribir el pedido.]

  • V. Z. L.

    123. «Primer texto narguile que trata de las cartas», pág. 7

    [Artículo homenaje a Dino Campana y a Juan Batlle, recientemente fallecido. Se alude a sus dos cartas como resúmenes y concentrados de los elementos que impulsan la revista.]

  • Vicente Zito Lema

    124. «Carta a un viejo profeta», págs. 8 y 9

    [Carta/poema que rinde homenaje y recuerda al pintor amigo, profeta «que nadie quería escuchar», recientemente fallecido.] Obs.: dedicado a Juan Batlle Planas.

  • Juan Batlle Planas

    125. «Pastoral tres», págs. 10 y 11

    [Poema.] Obs.: va precedido por un texto introductorio sin firmar, pero que pertenece claramente a la editorial, seguramente a Zito Lema, donde se comenta el proyecto que tenía la revista, compartido con Batlle Planas, de editar un número dedicado al surrealismo que simbolizaría su siempre pospuesto proyecto de revista: La silla verde.

  • Juan Batlle Planas

    126. «Poema», pág. 12

    [Poema dedicado a un «ser de Avellaneda», sufridor de injusticias pero con un alma «llena de pureza de Dios» y de primavera.]

  • Batlle Planas, Juan

    127. «Poema», pág. 13

    [Poema que refleja los sentimientos de angustia de la voz poética por la progresiva muerte de una plantita a la que cuida.]

  • Juan Batlle Planas

    128. «Poema», pág. 14

    [Poema de temática amorosa.]

  • Juan Batlle Planas

    129. «Como Borges», pág. 15

    [Poema de temática amorosa.]

  • Juan Batlle Planas

    130. «Textos de Batlle Planas a manera de historia», págs. 16-20

    [Fragmentos de textos ensayísticos de Batlle Planas. En el primero, defiende su amor por el surrealismo y la esperanza de que esta corriente logre eliminar dicotomías, diferencias y separaciones entre cosa y cosa, entre centro y periferia, entre interior y exterior. El segundo aborda el tema del automatismo preguntándose cómo funciona, qué o quién lo genera, el proceso y su resultado. Para Batlle, todas las composiciones, por «curiosas» que puedan llegar a ser, son «consecuencias de la razón», pero de una razón capaz de asociaciones más lúcidas que las conceptuales, dirigidas directamente al alma y, desde aquí, al organismo para poder, desde la totalidad, superar los avatares de la existencia. En el tercero, partiendo de Max Ernst, aborda el collage como técnica para descubrir azares y reflejar «los paisajes y panoramas de la elasticidad de la vida». En el cuarto, hace referencia al nacimiento del surrealismo y a sus implicaciones y beneficios por irradiar y entregarse a lo maravilloso en un época terrible. Por último, señala que al surrealismo le ha correspondido «la modernidad en la aceptación de los territorios interiores», poniendo como gran ejemplo la figura y la obra de Paul Klee.]

  • Juan Batlle Planas

    131. «Texto que trata de la poesía…», págs. 21 y 22

    [Artículos ensayísticos en los que Batlle Planas desarrolla su concepción de la poesía. En el primero, la entiende como un llamado a la totalidad del hombre al hacerle posible sentir el acontecimiento en toda su plenitud. En el segundo, aborda el tema de las prácticas automáticas y reincide en que lo importante es la práctica de técnicas de descolocación que rompan las barreras de lo irracional y lo racional para conseguir el equilibrio vital profundamente humano.]

  • Juan Batlle Planas

    132. «Texto que trata de André Breton», págs. 23-25

    [Artículo que parte de la figura y de determinadas afirmaciones de Breton para criticar el momento científico, técnico, mecánico, de velocidad y de inseguridad atómica que amenaza con eliminar la mecánica más importante, la de nuestras almas.]

  • V. Z. L.

    133. «Para André Breton», pág. 26

    [Poema homenaje a Breton.] Obs.: va acompañado por un dibujo de un torso masculino.

  • André Breton

    134. «El marqués de Sade», pág. 26

    [Poema dedicado al protagonista del título del mismo.] Obs.: se anota que pertenece a L´air de l´eau (1934). Versión de Raúl Gustavo Aguirre.

  • André Breton

    135. «Poemas de André Bretón», págs. 27 y 28

    [Selección de poemas que incluye: «El secante de ceniza», «Más que sospechoso», «Interior», «No todo paraíso está perdido» y «Rano raraku».] Obs.: selección y traducción a cargo de Rodolfo Alonso.

  • V. Z. L.

    136. Sin tít., pág. 28

    [Artículo breve que defiende la poesía surrealista, la persona y obra de Breton. Se presenta la selección de poemas de Desnos, Prévert o Éluard que le siguen.]

  • Robert Desnos

    137. «El epitafio» y «Mañana», pág. 29

    [Poemas.] Obs.: las versiones pertenecen a R. G. A.

  • Jacques Prévert

    138. «Canción» y «El jardín», pág. 29

    [Poemas.] Obs.: traducciones de Rodolfo Alonso.

  • Paul Éluard

    139. «Leda», págs. 30-33

    [Poemas y texto. Selección de poemas de la obra Leda que incluye los siguientes títulos: «Leda en su primer sueño», «Una imagen vuelve a quien la puso en el mundo», «Leda más viva poseída que la naturaleza» y «Lo que no pensó Leda». El texto titulado «Noticia» es un resumen de los diferentes orígenes de la diosa.] Obs.: los poemas están fechados en 1949. Las traducciones pertenecen a Rodolfo Alonso. Se especifica que el texto ha sido extraído del Dictionnaire de la Fable.

  • René Char

    140. «El escudo de ramas», págs. 35-37

    [Conjunto de breves textos que reflexionan sobre la naturaleza de la poesía, el poema y cuestiones relacionadas con la existencia, el tiempo, Dios o la muerte.] Obs.: se acompaña de unas líneas que presentan a Char y su obra. Versión de Raúl Gustavo Aguirre.

  • Anónimo

    141. Sin tít., pág. 38

    [Poema en prosa utilizado para introducir tanto los temas como los autores de la parte cuarta, denominada, en el «Índice», «Elementos para una nueva realidad (narguile)».] Obs.: el texto está impreso horizontalmente.

  • V. Z. L.

    142. «Esto es una aclaración para los lógicos intelectuales, los proxenetas de la razón pura y los tontos, buenos padres de familia, críticos que todo leen basados en el servilismo y la información», pág. 39

    [Artículo editorial que justifica la agrupación y selección de textos y autores que componen la sección como elementos necesarios para conformar las nuevas realidades. Entre ellos, encontramos el surrealismo de Arp, el neorromanticismo de Campana o el espíritu kafkiano de Michaux. A pesar de ser consciente de que es un conjunto heterogéneo, se hace hincapié en que no es una «bolsa de gatos», sino una forma científica de «contribuir a la apertura hacia una nueva realidad menos servil» que la que predican los realistas.]

  • Henri Michaux

    143. «Pluma en el restaurant», págs. 42 y 43

    [Cuento que narra las desventuras de Pluma, el protagonista, que, tras ir a comer a un restaurant, se encuentra inmerso en una serie de hechos que terminan en un arresto.] Obs.: todos los textos se agrupan bajo el epígrafe general «Michaux». Versión de R. G. A.

  • Henri Michaux

    144. «Pluma viaja», pág. 43

    [Cuento que explica las aventuras de Pluma, en esta ocasión los acontecimientos que le suceden durante sus viajes.] Obs.: todos los textos se agrupan bajo el epígrafe general «Michaux». Versión de R. G. A.

  • Henri Michaux

    145. «Recuerdos», pág. 44

    [Poema compuesto por una larga enumeración de elementos que a la voz poética le recuerdan a ¿su amada?] Obs.: todos los textos se agrupan bajo el epígrafe general «Michaux». Versión de R. G. A.

  • Henri Michaux

    146. «Gritar», pág. 45

    [Cuento breve que trata de los sufrimientos y el dolor que siente el protagonista al padecer un panadizo y no poder gritar al encontrarse en un hotel.] Obs.: todos los textos se agrupan bajo el epígrafe general «Michaux». Versión de R. G. A.

  • Henri Michaux

    147. «Proyección», pág. 45

    [Cuento. Se narran los hechos que le suceden al protagonista tras descubrir que todo lo vivido en ese día corresponde a una «emanación» de su espíritu. Se cuentan las pequeñas dificultades que surgen cuando intenta hacer «reingresar» esa proyección a su interior para, finalmente, hacerlo desaparecer «haciendo lugar» a la nada.] Obs.: todos los textos se agrupan bajo el epígrafe general «Michaux». Versión de R. G. A.

  • Henri Michaux

    148. «Canto de muerte», pág. 46

    [Cuento. Se narra una serie de acontecimientos vinculados con la presencia de la Fortuna y cómo, aun con la presencia favorable de esta, al final la vida concluye con la visita de la Muerte.] Obs.: todos los textos se agrupan bajo el epígrafe general «Michaux». Versión de R. G. A.

  • Henri Michaux

    149. «La retrasada (fragmento)», pág. 46

    [Poema.] Obs.: todos los textos se agrupan bajo el epígrafe general «Michaux». Versión de Rodolfo Alonso.

  • Georges Schehadé

    150. «Poemas de Georges Schehadé», págs. 48-50

    [Selección de poemas del poeta libanés expuestos en sucesión de continuidad sin explicitar títulos ni referencias, exceptuando el último, «Para Saint-John Perse», dedicado a este autor.] Obs.: la selección, la nota y la traducción pertenecen a Rodolfo Alonso. En la nota, Alonso presenta al poeta y sus obras, y apunta algunas consideraciones realizadas sobre él por críticos contemporáneos como Jean Rousselot. Asimismo, se define Schehadé como el poeta de la melancolía.

  • Martín Micharvega

    151. «Las horas libres. Textos», pág. 51

    [Poema donde se reflexiona sobre los frutos y el proceso creativo, utilizando como ejemplo una de sus «creaciones», una vaca.]

  • Pierre Albert Birot

    152. «La alegría de los siete colores», págs. 52 y 53

    [Poema.] Obs.: va antecedido por un brevísimo texto donde se ensalza el poema mencionado. Se considera uno de los primeros poemas surrealistas. Versión de Edgar Bayley.

  • Luis Luchi

    153. «La dama en la ventana» y «La muerte del poeta», pág. 54

    [Poemas. El segundo de ellos relata la muerte del poeta junto con su poesía, cómo esta tiene lugar en una soledad mitigada por «libros muy leídos» y unas botellas vacías.]

  • Elvira Amado

    154. «Imago mundi», págs. 56 y 57

    [Poema.] Obs.: está encabezado por un breve texto.

  • Elvira Amado

    155. «Mujer en Cronos», pág. 58

    [Poema.]

  • Diego Campana

    156. «Viaje a Montevideo», pág. 60

    [Poema que recoge las experiencias y los paisajes de un viaje trasatlántico iniciado en España y culminado con la llegada a Buenos Aires.] Obs.: va precedido de un texto que narra los avatares vitales de Campana, su vida como marinero y su llegada final a la capital porteña, donde terminará de escribir su obra. Versión de Raúl Castro y Vicente Zito Lema.

  • Raúl Gustavo Aguirre

    157. «Aclaración», pág. 61

    [Poema en prosa donde el poeta insta a la acción, a pregonar «los grandes poemas de todos los siglos» para ayudar así a los hombres a vivir.]

  • Hans Arp

    158. «Mis pies felices», pág. 61

    [Poema.] Obs.: el poema está encabezado por un texto introductorio. La traducción corresponde a Klaus Dieter Vervuert y Rodolfo Alonso.

  • Jorge Carnevale

    159. «Brevertimentos», págs. 62 y 63

    [Incluye los textos «Temporalia», «Strip-tease» y «El niño de Picasso». Cada uno de ellos recoge una reflexión de Carnevale sobre el tema implícito en el título. Así, en «Temporalia» reflexiona sobre las «mutaciones», entendidas como viajes de la imaginación; en el segundo, se nos describe un strip-tease femenino, y en el último hace una interpretación de la obra en la que Picasso retrata a su hijo vestido de Arlequín.]

  • V. Z. L.

    160. «Alguna de las formas que asume narguile», pág. 65

    [Conjunto de cinco microtextos donde el director de la revista precisa qué es Narguile: la forma que adopta la revista de intervenir en la realidad y que delimita la manera de actuar de la publicación. Define Narguile como «una naturaleza primaria», «un quedarse quieto», como «la alegría», como la nada y como un miedo.]

  • Anónimo

    161. Sin tít., pág. 66

    [Texto que separa las secciones de la revista donde se anuncia que se a partir de ahí comenzará el apartado final. Se presenta a los autores que la compondrán.]

  • Juan José Ceselli

    162. «El paraíso desenterrado», págs. 67 y 68

    [Selección de poemas de esta obra que incluye: «Critica a la cuarta iluminación de la 17.a ceremonia», «Revelación final» y «Cuarta Iluminación de la 17.a ceremonia».]

  • Joaquín Batlle Planas

    163. «La tarde», págs. 70-73

    [Selección de pequeños microtextos compuesta por los siguientes títulos: «Son las 21 horas 19 minutos del día 23 de marzo de 1964», «Delante de mí se encuentra», «El espejo soy yo», «Me estoy transformando», «Giran alrededor de mí», «Ahora vuelvo pero ya no soy yo», «Atravieso», «Es una oración», «Ahora estoy…», «Ante el mar», «Soy un reloj», «Frente a frente», «Llego a explicarme el sueño», «Deseo», «Ira», «Felicidad», «Alma», «Contradicción», «Dios» y «Son las tres y cuarto del día 24 de marzo de 1964».]

  • Claude Nerguy

    164. «Antonin Artaud. Algunos días antes de su muerte», págs. 75 y 76

    [Artículo que reproduce la visita de Nerguy a Antonin Artaud en el sanatorio en el que estaba recluido y donde le sorprende el estado de locura en que se encontraba el genial poeta.]

  • Antonin Artaud

    165. «Grito», pág. 76

    [Poema.] Obs.: versionado por R. G. A.

  • Antonin Artaud

    166. «Los dieciocho segundos (escena)», págs. 77 y 78

    [Durante la escena se suceden una serie de acontecimientos cuyo transcurso en tiempo real, no en el tiempo de representación, asciende a los dieciocho segundos que dan título a la obra. El protagonista, después del paso de este tiempo y de la fantasía mental en la que ha incurrido por su locura, decide suicidarse.] Obs.: fechada en 1925-1926. Versión de R. G. A.

  • V. Z. L.

    167. «Texto narguile para leer en un baño», pág. 78

    [Texto constituido por una sucesión de planteamientos, reflexiones y anotaciones que tienen como objetivo último la búsqueda de un conocimiento que resuelva el problema de la adecuación a la sensibilidad.]

  • Antonin Artaud

    168. «Texto de Artaud a manera de final. El pesanervios», pág. 81

    [Texto donde Artaud critica duramente todo el mundo y el ambiente literario, sobre todo a los críticos, a quienes califica de puercos. Reivindica su obra frente a la incomprensión de sus contemporáneos, convocándolos al momento en el que esta sea valorada, instante en el que ya no habrá necesidad de clamar contra la injusticia cometida contra él.] Obs.: traducción de Gerardo Guthman.

  • Juan Batlle Planas y Vicente Zito Lema

    169. «A una señora», contratapa

    [Poema. La señora a la que se alude en el título es la poesía. La publicación termina rindiendo homenaje a quien ha sido su hilo conductor y su objeto de estudio a través de una demostración práctica, poseyéndola en el poema «de la única manera que sabemos,/durmiendo sus premoniciones y besando sus lejanos muertos». Después de todo, los poetas están para eso.]

IR AL INICIO DEL TEXTO