
Cero Nº 1
Nº 1, septiembre de 1964, Buenos Aires
-
Anónimo
1. «Editorial», pág. 1
[Artículo editorial que presenta la revista y expone la necesidad y el compromiso de la publicación de decir aquello que tenga que decir y no guardar silencio. No se pretende que la revista sea un conjunto bruto de ideas sino un intersticio y una herramienta para vislumbrar la realidad. Se reclama la necesidad de salir de la rigidez de las estructuras verbales, rescatar al hombre de su agonía de «palabras fósiles» y lanzar un grito incomodador a las «proclamas guerrilleras de los cafés». Asimismo, se hace referencia al momento social y político, a la carencia de trabajo, a la labor de los sindicatos y a la amenaza atómica.] Obs.: va encabezada por la frase de Nietzsche: «Hay que tener un caos dentro de sí, para dar a luz una estrella».
-
Anónimo
2. «Qué y quiénes», pág. 2
[Índice que consideraremos como una sección dentro de la revista. Sufre variaciones en su formato a lo largo de los números de la publicación. En este caso, adopta la forma de un índice tradicional donde nos encontramos definidas las secciones que la forman, además de los poetas, colaboradores y títulos de los textos. Dichas secciones son: «Editorial», «Voces», «Cuentos», «Ensayos», «Plástica», «Música», «Teatro», «Poesía», «Cerosofía», «Crítica Literaria», «Cronopiaje» y «Fotografía».]
-
E. P.
3. Sin tít., pág. 3
[Semblanza de Antonio Porchia. En unas breves líneas, se defiende tanto su persona como su obra.] Obs.: va encabezado por una cita de Saint Exupéry: «—Yo soy responsable de mi flor: con ella mato».
-
Antonio Porchia
4. «Voces», págs. 3 y 4
[Poema compuesto por una especie de sucesión de versos en forma de aforismos de diferente temática. Encontramos en ellos tanto cuestionamientos existenciales sobre el mundo, el hombre y la soledad como juegos con la lógica que ponen a prueban los límites de la razón.]
-
Jorge Carnevale
5. «La corriente», pág. 5
[Cuento. La trama se resume en la narración del intento, por parte del protagonista, de salir del subte (metro) que había tomado previamente con la intención de llegar puntual a la cita con un amigo. Peña, apremiado por la prisa, tiene que esperar primero a que el tumulto de gente que va a tomar el tren —es hora punta— termine de entrar para poder salir del andén. Una vez solventado este primer obstáculo, el protagonista comienza a subir por las escaleras que le conducen a la calle. Durante este proceso, va contra la corriente de la marea humana que baja, dificultando, de esta forma, su ascensión. Lucha por no perder el equilibrio, tropieza con un ciego y desparrama la mercancía del puesto de venta de ballenitas. Su desesperación aumenta al verse obligado a recogerlas, ya que el invidente, que le tiene agarrado de un brazo, le impide seguir su camino. Una vez liberado, continuará intentando hacerse un hueco entre la multitud que lo golpea. Finalmente, cae y, tras lograr ponerse en pie, decidirá dar media vuelta y comenzar a «hundirse junto a ellos», junto a esa corriente que lo arrastra.]
-
Eduardo Jorge Baldasarre
6. «[sic] Y la música argentina?», págs. 6 y 7
[Artículo. El autor comienza haciendo referencia a la fecha de composición del texto, julio de 1964. Se señala que tanto la cultura como el arte argentino han conseguido en cualquier disciplina estética, exceptuando la música, un reconocimiento de dimensión universal. Según su punto de vista, esta circunstancia se debe, principalmente, a que el público del país duda de la existencia de la música argentina como tal. Sitúa el origen temporal de esta situación tres o cuatro décadas atrás y señala que, durante este periodo, la música argentina se ha encontrado asfixiada por la influencia y presencia de moldes estereotipados e importados de Europa. Estos solo han dado como resultado «balbuceos folkloristas» afrancesados y/o italianizados. Frente a ello, Baldasarre reclama que los compositores actuales se conciencien de su misión estética y social apelando, sobre todo, a la juventud que experimenta e investiga. Este sería el lugar desde donde surgiría el producto madurado de raíz nacional, un lenguaje musical que exprese, independientemente de la corriente y el estilo, lo importante: el sentido de la obra. Concluye que lo positivo y reconfortante es que esta joven generación está trabajando por el porvenir musical argentino y confía en ella para lograr abandonar la situación denunciada al principio del texto.]
-
Eduardo París
7. Sin tít., pág. 7
[Poema.]
-
Manuel Pacheco
8. «Poema en forma de poesía», pág. 8
[Poema. El poema va encabezado por la siguiente frase de Paul Éluard: «Son verdades sombrías las que aparecen en la obra de los auténticos poetas; pero son verdades y casi todo lo demás es mentira». A partir de la cita, el poema intenta desentrañar cuál es la labor del poeta, reivindicándola frente a aquellos que la insultan, frente a aquellos que escupen en las «suaves mejillas de la Dulce-Doncella-Poesía», frente a los que quieren cortar sus verdaderas alas. Frente a ellos, reclama poetas que quieran una poesía entera, no pura, no asexuada, porque ese tipo de poesía vagará «por la tierra como un ángel inútil», sin conseguir su verdadera misión y propósito.] Obs.: el poema va acompañado de un breve currículo de Manuel Pacheco donde se le destaca como uno de los poetas relevantes dentro del panorama de la literatura hispana actual. También, se resalta el contenido social de su poesía y se enumeran sus principales obras: En la tierra del cáncer (1953), Ausencia de mis manos (1949) o Poemas al hijo (1956). Está fechado en Badajoz (España). Pertenece a la sección «Poesía española actual»
-
N. G. E.
9. «El autor», pág. 9
[Semblanza que antecede al artículo «Tango y Literatura» de Julio Mafud. Se presenta a Mafud comenzando con una cita extraída de sus clases, donde exhorta a los alumnos a dedicarse por entero a los géneros que a cada uno de ellos les interese, ya que la vida, si se nos dispersa, queda en nada. Mafud se aplica a sí mismo su ejemplo y construye una obra que abarca investigación, docencia y escritura. Se enumeran algunos de sus títulos, como El desarraigo argentino o El contenido social del Martín Fierro, puntas del iceberg de su obra ensayística. Se indica que el texto que publica la revista es un inédito que tiene como objeto el estudio del tango como una expresión de cultura popular recurrentemente olvidada por los investigadores.]
-
Julio Mafud
10. «Tango y literatura», págs. 9 y 10
[Artículo ensayístico que comienza aludiendo a que el tango, la literatura gauchesca y el lunfardo son tres elementos que, por su carácter popular, han sido marginados por la creación literaria. Frente a esto, el autor postula la hipótesis de proponer el tango como literatura, situando como antecedentes de esta situación a la gauchesca y a escritores lunfardos como Roberto Arlt. Si esta primera premisa no es aceptada, sí habría que admitir, al menos, que es y ha sido escrito por literatos y que nunca acudió al ámbito literario para buscar elementos de expresión, hecho que ha ocurrido inversamente. En este sentido, Mafud relaciona ambas esferas al considerar el tango como un medio de expresión de lo popular que la literatura omite. El tango expresó, burlando cualquier tipo de censura, aquello que la literatura no se atrevió: las pasiones, el sexo, las injusticias y la violencia sin ningún límite o contención. Otra de las relaciones que establece es que el tango comparte con la gauchesca y con los escritores lunfardistas su origen, más allá de los límites y la órbita literaria, resaltando cómo estos dos géneros acabaron por incorporarse a ella. Concluye su argumentación citando a Borges, quien jugó con la idea de que las letras del tango podían crear y ser tanto un corpus poeticum como una comedia humana a lo Balzac.]
-
Héctor H. Sofía
11. «Los brujos», pág. 10
[Poema que atribuye a los brujos la realización de prácticas relacionadas con la lujuria, la mentira, la manipulación y el sexo.]
-
Roberto Juarroz
12. «Testimonio», pág. 11
[Prosa poética. Conjunto de fragmentos que reflexionan sobre la poesía, el proceso de creación y el creador. Para el autor, la poesía es «un estallido» que se encuentra por debajo del lenguaje, una invención de lo real que nos permite desvelarlo y descubrirlo. En esto consistiría el proceso creador. Entendida así, la poesía es una forma de aproximarse a la totalidad y a la unidad de la realidad a través de lo absurdo y lo imposible.] Obs.: a la izquierda de la página encontramos una breve referencia vital del autor y una enumeración de las publicaciones más importantes y de sus traducciones al francés, árabe, portugués, alemán e inglés. Asimismo, se resalta que es director de la revista Poesía=Poesía, crítico bibliográfico de La gaceta de Tucumán y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
-
Roberto Juarroz
13. «Poesía vertical», pág. 12
[Poema que reflexiona en torno a la temática del tiempo, la muerte y la vida.]
-
Ramón Plaza
14. «La luna verdadera», págs. 13 y 14
[Cuento de profunda crítica social donde se narra cómo se ordena y organiza la vida de los hombres y los gatos en la metrópolis de Alma Rota. Se comienza aludiendo a Cafetino, el gato protagonista, que es presentado como hijo de Ajedrez y Garúa, gatos de pura raza de angora. En Alma Rota se regula desde la alimentación y el control de enfermedades hasta los casamientos entre gatos (está prohibida la unión entre primos ya que se persigue la mejora de la raza, el pelo y la entonación del maullido). Ajedrez es un reconocido científico positivista y un triunfador. Garúa, su esposa tierna, se dedica exclusivamente al cuidado y protección de su hijo. Cafetino va creciendo y comienza a asistir a clases de canto. En el trayecto hacia ellas, conoce a la Orientala, una gata sin apellido ni padre dedicada a lavar la ropa de los gatos pudientes de la ciudad. Su familia se opone al amor que surge entre ambos. La joven pareja gatuna, antes de vivir separados, decide suicidarse el mismo día en el que Yhasí Ikemoto y Lidia Abruna Pérez se amaron con cianuro en un coche.]
-
Mario Rodríguez
15. «Cerosofía», pág. 14
[Poemas en forma de aforismos del tipo «constrúyete hombre/sin olvidarte niño» o «tendrás el mundo en la palma de tu mano/mientras no cierres el puño».]
-
Washington Benavidez
16. «El testigo», pág. 15
[Poema. La luna es la testigo del encuentro que se produce una noche de verano en un camino solitario entre el protagonista y un extraño personaje que le hace cuestionarse tanto la naturaleza de la realidad que le rodea como la suya propia. En este juego de realidades, se nos propone que quizás el encuentro se produjo en el ámbito de lo onírico y que, tal vez, él fuera el personaje de un soñar ajeno. Solo la luna, como testigo, lo sabe.] Obs.: el título está acompañado por el epígrafe «Poesía americana». Es un extracto de la obra Los sueños de la razón. Está fechado en Tacuarembó (Uruguay). Como es habitual en la revista, va acompañado de un breve currículo donde el poeta uruguayo se autodefine como perteneciente a la joven poesía de este país.
-
Vicente Zito Lema
17. «Castagnino, hombre y artista», págs. 16 y 17
[Artículo ensayístico que retrata al pintor tanto en su aspecto personal como en el artístico. Lo caracteriza como el maestro que ha sabido aunar, a través del desarrollo de una capacidad grandiosa para transmitir a las cosas su espíritu, la angustia existencial con lo intelectual. Se describe su taller y su habla pausada. Se insiste en que la revalorización de la plástica y de la poética es necesaria para poder transmitir el mensaje transformador del hombre nuevo. La gestación de la nueva humanidad parte, precisamente, de la agonía y el dolor actual como materia de creación. Castagnino defiende un nuevo realismo y niega el arte abstracto por su carencia de significado y expresión. Por este motivo, se muestra contrario a un arte como objeto de iniciados y afirma la necesidad de que la pintura llegue a las clases populares. Denuncia que la posesión de obras artísticas en las manos de cierta elite conduce a equívocos tanto para situar la función del artista dentro de lo social como en la difusión popular de sus trabajos. Para evitar este hecho, invita a las entidades públicas y al Estado a adquirir estos trabajos para colaborar, junto con el artista, a mejorar la cultura nacional.] Obs.: el texto está acompañado de una introducción donde se presenta a Juan Carlos Castagnino y su trayectoria. Se enumeran los premios obtenidos, tanto a nivel nacional como internacional, así como las exposiciones realizadas. También se recomienda bibliografía sobre su obra remitiendo a los trabajos de Enrique Amorim o Córdova Iturburu.
-
El Pan Duro
18. «Grupos literarios: El Pan Duro», pág. 18
[Artículo donde se recorre la trayectoria y la actividad poética desempeñada por el grupo. En la conmemoración de su primer aniversario, se defiende su concepción poética como función y actitud que contribuye a participar de otro mundo: el de la poesía en libertad. Se recuerda que se constituyeron como un grupo de poetas jóvenes e inconformistas que, en principio, se unificaron en torno al objetivo común de la edición de libros y lograron publicar, en primer lugar, Violín y otras cuestiones de Juan Gelman. Surgieron, con posterioridad, nuevos títulos bajo el sello de Manuel Gleizer y de la editorial que emprendieron. Sin embargo, resaltan que El Pan Duro no es solo un grupo editor, sino un grupo «militante de poesía con coincidencia ética y estética y con una acción más ambiciosa de trabajo» que la mera publicación. De ahí que distribuya y acerque sus obras a las bibliotecas populares, a los sindicatos, a las facultades o a los patios de conventillo. El gran objetivo es llevar el pan duro de la nueva poesía, hija de la nueva cultura y portadora de la esperanza, a todos los lugares. Solo partiendo de una poesía popular enraizada en las alegrías, en el dolor y en las luchas se puede mostrar la verdad del mundo.] Obs.: el texto, fechado en 1964, se titula «Testimonio».
-
Alberto Wainer
19. «A su tiempo», pág. 18
[Poema de crítica social. A través del uso metafórico de un palomar como reflejo del orden social se critica la lógica económica y de poder burgués. El poeta insiste en que hay que seguir luchando para construir el lugar donde las palomas puedan volar en libertad.]
-
Roberto Díaz
20. «Tuerca», pág. 19
[Poema de crítica social. Mientras espera el paso del tren, la voz poética reflexiona sobre la mecanización de la vida, el sometimiento del hombre a los horarios férreos del trabajo y el consecuente alejamiento de lo natural.]
-
Héctor Negro
21. «Los pobres diablos», pág. 19
[Poema. Crítica social. Al retratar la vida de estos «pobres diablos», se dibuja su contexto de falta de esperanza y de angustia y se intenta desentrañar, simultáneamente, qué significa la condición de hombre.]
-
Julio César Silvain
22. «Terrorismo de alegría», pág. 20
[Poema. El protagonista, con la cintura rodeada de bombas, se sitúa en mitad de una calle. Se enumeran una serie de lugares, personajes o situaciones en donde las haría estallar, como la «federación deshumanizada de Gerentes», «los autos manejados por sonrisas idiotas», «las fruncidas Academias», «las manos sin caricias» o «las botellas de Pepsi y Coca-Cola». Sus bombas tendrían como objetivo contagiar la alegría a todos los elementos enumerados provocando un cambio en «las fiestas aburridas» y «en los tristes canallas».]
-
Juan Carlos Conde Sauné
23. «Tríade», pág. 21
[Cuento. Narra, paralelamente, la historia de dos amigos y la historia de amor de ambos con la misma mujer, primero novia del protagonista y, después, esposa de Marc, su amigo muerto. El texto recoge las lamentaciones por el tiempo y la amistad perdidos tras descubrir el sacrificio inútil que esto supuso por un amor que acaba revelándose inexistente.]
-
Raúl Castro
24. «El bruto», págs. 22 y 23
[Poema. El protagonista se posiciona frente a los intelectuales y la gente culta, reivindicando lo instintivo como vía para intentar descubrir qué es el hombre.]
-
Francisco Mazza Leiva
25. «La última promoción», págs. 24 y 25
[Artículo donde se resumen los principales acontecimientos de la última década del teatro argentino y de la generación que acabó construyendo las bases de la dramaturgia del momento. Se destacan nombres como el de Gorostiza. Sin embargo, el objeto del texto es detenerse en la figura de los tres autores jóvenes que están colaborando en común en la creación de un teatro nacional: Sergio de Cecco, Roberto Cossa y Germán Rozenmacher. A Cossa y a su Nuestro fin de semana, se los entronca con Chéjov y su realismo decadentista. Sobre De Cecco se comentará su obra El reñidero, a la que se considera una versión porteña de Esquilo. De Rozenmacher, como representante del teatro judío, se comenta Réquiem para un viernes a la noche con el objetivo de remarcar el esfuerzo de integrar la colectividad desde una perspectiva netamente argentina.]
-
Rodolfo Ramírez
26. «Recostado sobre el otoño de las cosas», pág. 26
[Poema que aborda la experiencia de la muerte entendiéndola como tiempo dormido y como parte de la vida, motivo por el cual no hay que temerla. Para la voz poética, la resurrección está en la tierra: en cada retorno de ciclo, en la reproducción que mira hacia el futuro y que es, a la vez, la continuación de todo lo que nos precedió.] Obs.: está dedicado a Juana y a Rufo, quienes descansan en el cementerio de Albardón.
-
Angélica Manero
27. Sin tít., pág. 27
[Poema que canta la angustia y la desesperación del hombre abocado a esta existencia.]
-
Diego Jorge Mare
28. Sin tít., pág. 28
[Poema de carácter social que describe la vida de una familia humilde a través de la enumeración de los hechos y los actos cotidianos de sus hijas.]
-
Jorge Carnevale
29. «Cortázar o el verdadero rostro (Final de Juego, Sudamericana, 64)», pág. 29
[Reseña del libro aludido en el título. En el texto, se sitúa a Cortázar a la altura de Roberto Artl y de Ernesto Sábato. Se afirma que estos autores han llevado hasta su máxima expresión la recreación narrativo-metafísica de este siglo. Se pone de manifiesto el gran valor de la obra de Cortázar mencionando, explícitamente, Rayuela, donde se patentiza la angustia de la imposibilidad de que el misterio de la realidad nos sea desvelado. Después de esta breve introducción, el autor se dedica a comentar la segunda edición de Final de Juego. Para Carnevale, esta obra carece de la unidad temática que poseen otros libros del autor. Aun así, destaca cuentos como el que da título al volumen, «Los Venenos» y «Después del almuerzo».] Obs.: pertenece a la sección «Crítica Literaria».
-
Héctor H. Sofía
30. «Al hombre en su mirada, Diego Jorge Mare (Ediciones del Tiempo, 63)», pág. 29
[Reseña del libro. Se menciona que es la primera obra publicada del autor, a quien se describe como un «hombre-poeta» que ejecuta y ejerce en libertad la poesía.] Obs.: pertenece a la sección «Crítica Literaria».
-
Daniel Barros
31. «Nombres, Francisco Urondo (Ediciones Zona de la Poesía Americana, Buenos Aires, 1963)», pág. 30
[Reseña. Se resume la situación de la poesía argentina desde el realismo hasta Urondo. Tras ello, se realiza un recorrido por los diferentes poemas de Nombres, desde «Arijón», de temática natural, hasta «Candilejas», poema con referencias claras a Chaplin, cargado de crítica social. La denuncia de la situación del país la encontramos en la última parte del libro reseñado, sobre todo en «B. A. Argentine».] Obs.: pertenece a la sección «Crítica Literaria».
-
Vicente Zito Lema
32. «Puerto», pág. 31
[Poema que describe una escena portuaria del riachuelo y la actividad desempeñada por los hombres que allí trabajan.]
-
Jaco
33. «Cronopiaje», pág. 32
[Conjunto de microtextos de carácter satírico y humorístico. La sección incluye: «Homenaje», dedicado a Cortázar, a quien hace honor la sección; «Camelísimo», donde se critica a Abelardo Castillo; «Angustia», dedicado a la crítica de Dalmiro Sáenz; «Pesadilla» e «Inexistencia», un microcuento que narra el encuentro ficticio entre Jorge Carnevale y Borges.]