
A partir de cero Nº 1
Nº 1, noviembre de 1952, Buenos Aires
-
Enrique Molina
1. «Vía libre», págs. 1, 7 y 8
[Artículo programático donde se exponen la concepción poética y las líneas teóricas sobre las que se asienta la revista. Entre ellas, se destaca la identificación entre poesía y vida y la fusión entre acción y sueño. La poesía es entendida como una empresa liberadora del espíritu con la misión última de «cambiar la vida» y como fuente para recuperar la espontaneidad de lo vital alejándola de los prejuicios racionalistas, ideas, convencionalismos y prohibiciones. Se pretende sacar al hombre contemporáneo de su visión errónea y fragmentaria de la existencia, así como de las oposiciones entre lo objetivo y lo subjetivo, la vigilia y el sueño y lo racional e irracional. Paralelamente, se realiza una fuerte crítica contra el nuevo realismo al considerarlo una interpretación simplista y pueril de la realidad. Este reduce el concepto de libertad al plano de lo económico y somete a la esclavitud de la razón, el deseo y la imaginación. Por su parte, la poesía restauraría la dignidad perdida del hombre distanciándole de la servidumbre, la conveniencia y la domesticidad. La aventura poética es considerada como una aventura del conocimiento que se detiene y enfatiza las cosas esenciales. En una segunda parte del texto, se critica la poesía argentina del momento por su carencia de espíritu y su falta de aspiración a la belleza y a la verdad, por la falta de rigor de las publicaciones que aparecen en revistas como Sur y el efecto pernicioso de Borges. Asimismo, se denuncia que se encuentra sometida al peso de la tradición española, se insta a romper con ella y a inaugurar una nueva etapa. Solo desde este nuevo comienzo, se podrá crear una fraternidad auténtica entre los hombres y provocar un cambio radical en la existencia.] Obs.: incluye el poema «Aulo Gelio» de Arturo Capdevila como parte de su argumentación. En la pág. 1, el texto va acompañado de pequeñas ilustraciones: una mano con el índice extendido que lo señala, un ojo y, en la parte inferior, una silueta humana apoyada sobre una gran piedra.
-
César Moro
2. «Un camino de tierra en medio de la tierra» y «Batalla al borde de una catarata», pág. 2
[Poemas de temática amorosa.] Obs.: los poemas vienen precedidos por una introducción donde nos presentan al poeta peruano y su poesía con el fin de dar a conocer su poco difundida obra. Se realiza también una breve referencia curricular que resalta sus colaboraciones en las principales revistas surrealistas, la organización, junto con Breton, de la Primera Exposición del Surrealismo en México y los títulos de algunas de sus obras.
-
Aldo Pellegrini
3. «El poder de la palabra», pág. 3
[Artículo que trata sobre la existencia del lenguaje y sus diferentes usos. Sostiene que las palabras transportan una esencia y una carga afectiva que van más allá de los significados muertos y secos de los diccionarios. Denuncia el error que supone que las ideas posean a los hombres y no al revés. Esta circunstancia desemboca en un lenguaje que, si bien hace posible la convivencia en grupo, propaga el conocimiento y crea estructuras, posee una naturaleza y un uso convencional, impersonal y como un elemento extraño al hombre. De esta forma, queda fuera del espacio de lo vital y las palabras son consideradas como cáscaras sin contenido. Sitúa lo vital del lenguaje en el lenguaje popular, en el amor y en la poesía. En este sentido, la poesía es el lugar privilegiado y el verdadero lenguaje de la comunicación humana al incorporar los dos elementos mencionados con anterioridad. El poeta es aquel que lograr revivir las palabras agotadas y las hace resplandecer al sacarlas de los lugares comunes y resucitando los fragmentos muertos del lenguaje. La misión del poeta es llevar al espíritu más allá de toda literatura entendida como juego verbal intranscendente y decorativo, y aportar una esperanza de integración y salvación de lo humano.]
-
Gisèle Prassinos
4. «El gran cheque», págs. 4 y 5
[Narrativa. La protagonista es una niña que corre entre una muchedumbre con un cheque en la mano. Decide entrar en una casa, donde la recibe una araña con cabeza de mujer. Esta la empuja hacia el interior, donde encuentra dispuesta una serie de bañeras con personas sumergidas en ellas frotándose el cuerpo de forma perezosa. Siguiendo el impulso de lavarse que le ha conducido a la casa, la niña se introduce en una de ellas y cae en un profundo sueño. Al despertar, se encuentra rodeada de cadáveres. A continuación, abandona la casa, que se derrumba al ser abandonada. Finalmente, resbala en la calle con una legumbre que la desgarra, junto al cheque, en dos.] Obs.: versión de Enrique Molina.
-
André Breton
5. «Línea de fuego», págs. 4 y 5
[Conjunto de textos de André Breton encabezados por dos citas: una de M. Raymond y otra de M. Carrouges. En la primera, se afirma que el surrealismo surge de la superioridad de la conciencia del hombre frente a su destino. La segunda defiende que el surrealismo es un movimiento de revuelta que pone de manifiesto el conflicto entre las condiciones de vida y las potencias del espíritu, es decir, que no es, como se le acusa, meramente un capricho intelectual. La antología está compuesta por fragmentos extraídos del Primer manifiesto surrealista (1924), del Segundo manifiesto surrealista (1926) y de Alta frecuencia (1951). En ellos, se abordan conceptos como la imaginación y se recoge la definición clásica de surrealismo como «automatismo psíquico puro por medio del cual se intenta expresar, tanto verbalmente como por escrito, o en cualquier otra forma, el funcionamiento real de nuestra mente». Del Segundo manifiesto, destacamos la proclama que aboga por la eliminación de las contradicciones entre lo real y lo imaginario, la vida y la muerte. En el último de los textos aludidos, se propone el surrealismo como la vía para resolver los conflictos que separan al hombre de la libertad y de la armonía.] Obs.: los textos están encabezados por una breve introducción donde se propone el surrealismo como la vía para recuperar la libertad total del espíritu al poner en acción las fuerzas esenciales de la poesía y el amor para hacer nacer un impulso de rebeldía que guarda la esperanza del cambio vital. Acompaña los textos una mano con el índice levantado hacia arriba.
-
Benjamin Péret
6. «Poemas de Benjamin Péret», págs. 4 y 5
[Poemas. Se recogen dos poemas: «Imperativo» y «El cuadrado de la hipotenusa». El primero está compuesto por una serie de acciones expresadas en imperativo del tipo «cocinar los violines en salsa blanca». El segundo es un poema de amor que utiliza un arpa como objeto de los versos y metáfora de la amada.] Obs.: versionados por A. Pellegrini.
-
Maurice Blanchard
7. Sin tít., pág. 6
[Sentencia o cita donde el autor se pregunta cómo determinar el valor de la actividad poética y cómo trazar una escala actual de valores. La respuesta a esta última cuestión la encuentra en la poesía entendida como el camino para alcanzar la identidad más perfecta entre lo real y lo posible.]
-
Charles Baudelaire
8. Sin tít., pág. 6
[Sentencia donde se critica al razonador común por su incapacidad para elevarse a la lógica del absurdo.]
-
Carlos Latorre
9. «Código secreto», pág. 6
[Poema de amor donde el poeta recuerda momentos de la relación mantenida con su amada.]
-
Julio Antonio Llinás
10. «Ella aguarda alguna cosa», pág. 6
[Poema que tiene por protagonista a una misteriosa mujer que realiza una serie de actividades que abarcan desde encubrir al ladrón y amparar al asesino hasta tocar su flauta para hacer llover.]
-
Enrique Molina
11. «Donde quiera que estés», pág. 6
[Poema escrito en forma epistolar y dirigido a la amada, donde se le comunica que se la espera en una casa en la que vivir bellas aventuras.]
-
Aldo Pellegrini
12. «Los días imposibles», pág. 7
[Poema. Los días imposibles serían aquellos donde los pensamientos dejaran de buscar asideros donde encontrarse seguros y fueran «más allá del pensamiento», más allá «de la grasa de las ideas». Hacia la búsqueda de este tipo de días se encamina, por ejemplo, la sabiduría de los recién nacidos. Los días imposibles y su eternidad solo serán posibles cuando la razón, «el viejo guardián de mitos, se desplome» en «un mundo fatigado de pensar».]
-
André Breton
13. Sin tít., pág. 8
[Sentencia donde se critica la idea de la cultura como producto y actividad ordenada y necesaria, denunciando, por el contrario, su carácter arbitrario.]