ÍNDICE DE AUTORES

REVISTA A PARTIR DE CERO

AR

Volver a la ficha de la revista A partir de cero

ÍNDICE DE
AUTORES

  • Anónimo: 15, 19, 24, 43
  • Artaud, Antonin: 34
  • Baudelaire, Charles: 8
  • Blanchard, Maurice: 7
  • Breton, André: 5, 13
  • Carrington, Leonora: 37
  • Éluard, Paul: 18
  • Gustafson, Ingemar: 28
  • Latorre, Carlos: 9, 23, 30, 31
  • Lautréamont, conde de (Isidore Lucien Duchase): 25
  • Lawrence, David Herbert: 35
  • Llinás, Julio Antonio: 10, 29, 31, 41, 42
  • Madariaga, Francisco: 38
  • Molina, Enrique: 1, 11, 14, 26, 39, 42
  • Moro, César: 2
  • Orozco, Olga: 36
  • Pellegrini, Aldo: 3, 12, 17, 20, 27, 33
  • Péret, Benjamin: 6
  • Porchia, Antonio: 21
  • Prassinos, Gisèle: 4
  • Schenadé, Georges: 16
  • Varela, Blanca: 40
  • Vasco, Juan Antonio: 22, 44
Revista A partir de cero, Nº 1

A partir de cero Nº 1

Nº 1, noviembre de 1952, Buenos Aires

  • Enrique Molina

    1. «Vía libre», págs. 1, 7 y 8

    [Artículo programático donde se exponen la concepción poética y las líneas teóricas sobre las que se asienta la revista. Entre ellas, se destaca la identificación entre poesía y vida y la fusión entre acción y sueño. La poesía es entendida como una empresa liberadora del espíritu con la misión última de «cambiar la vida» y como fuente para recuperar la espontaneidad de lo vital alejándola de los prejuicios racionalistas, ideas, convencionalismos y prohibiciones. Se pretende sacar al hombre contemporáneo de su visión errónea y fragmentaria de la existencia, así como de las oposiciones entre lo objetivo y lo subjetivo, la vigilia y el sueño y lo racional e irracional. Paralelamente, se realiza una fuerte crítica contra el nuevo realismo al considerarlo una interpretación simplista y pueril de la realidad. Este reduce el concepto de libertad al plano de lo económico y somete a la esclavitud de la razón, el deseo y la imaginación. Por su parte, la poesía restauraría la dignidad perdida del hombre distanciándole de la servidumbre, la conveniencia y la domesticidad. La aventura poética es considerada como una aventura del conocimiento que se detiene y enfatiza las cosas esenciales. En una segunda parte del texto, se critica la poesía argentina del momento por su carencia de espíritu y su falta de aspiración a la belleza y a la verdad, por la falta de rigor de las publicaciones que aparecen en revistas como Sur y el efecto pernicioso de Borges. Asimismo, se denuncia que se encuentra sometida al peso de la tradición española, se insta a romper con ella y a inaugurar una nueva etapa. Solo desde este nuevo comienzo, se podrá crear una fraternidad auténtica entre los hombres y provocar un cambio radical en la existencia.] Obs.: incluye el poema «Aulo Gelio» de Arturo Capdevila como parte de su argumentación. En la pág. 1, el texto va acompañado de pequeñas ilustraciones: una mano con el índice extendido que lo señala, un ojo y, en la parte inferior, una silueta humana apoyada sobre una gran piedra.

  • César Moro

    2. «Un camino de tierra en medio de la tierra» y «Batalla al borde de una catarata», pág. 2

    [Poemas de temática amorosa.] Obs.: los poemas vienen precedidos por una introducción donde nos presentan al poeta peruano y su poesía con el fin de dar a conocer su poco difundida obra. Se realiza también una breve referencia curricular que resalta sus colaboraciones en las principales revistas surrealistas, la organización, junto con Breton, de la Primera Exposición del Surrealismo en México y los títulos de algunas de sus obras.

  • Aldo Pellegrini

    3. «El poder de la palabra», pág. 3

    [Artículo que trata sobre la existencia del lenguaje y sus diferentes usos. Sostiene que las palabras transportan una esencia y una carga afectiva que van más allá de los significados muertos y secos de los diccionarios. Denuncia el error que supone que las ideas posean a los hombres y no al revés. Esta circunstancia desemboca en un lenguaje que, si bien hace posible la convivencia en grupo, propaga el conocimiento y crea estructuras, posee una naturaleza y un uso convencional, impersonal y como un elemento extraño al hombre. De esta forma, queda fuera del espacio de lo vital y las palabras son consideradas como cáscaras sin contenido. Sitúa lo vital del lenguaje en el lenguaje popular, en el amor y en la poesía. En este sentido, la poesía es el lugar privilegiado y el verdadero lenguaje de la comunicación humana al incorporar los dos elementos mencionados con anterioridad. El poeta es aquel que lograr revivir las palabras agotadas y las hace resplandecer al sacarlas de los lugares comunes y resucitando los fragmentos muertos del lenguaje. La misión del poeta es llevar al espíritu más allá de toda literatura entendida como juego verbal intranscendente y decorativo, y aportar una esperanza de integración y salvación de lo humano.]

  • Gisèle Prassinos

    4. «El gran cheque», págs. 4 y 5

    [Narrativa. La protagonista es una niña que corre entre una muchedumbre con un cheque en la mano. Decide entrar en una casa, donde la recibe una araña con cabeza de mujer. Esta la empuja hacia el interior, donde encuentra dispuesta una serie de bañeras con personas sumergidas en ellas frotándose el cuerpo de forma perezosa. Siguiendo el impulso de lavarse que le ha conducido a la casa, la niña se introduce en una de ellas y cae en un profundo sueño. Al despertar, se encuentra rodeada de cadáveres. A continuación, abandona la casa, que se derrumba al ser abandonada. Finalmente, resbala en la calle con una legumbre que la desgarra, junto al cheque, en dos.] Obs.: versión de Enrique Molina.

  • André Breton

    5. «Línea de fuego», págs. 4 y 5

    [Conjunto de textos de André Breton encabezados por dos citas: una de M. Raymond y otra de M. Carrouges. En la primera, se afirma que el surrealismo surge de la superioridad de la conciencia del hombre frente a su destino. La segunda defiende que el surrealismo es un movimiento de revuelta que pone de manifiesto el conflicto entre las condiciones de vida y las potencias del espíritu, es decir, que no es, como se le acusa, meramente un capricho intelectual. La antología está compuesta por fragmentos extraídos del Primer manifiesto surrealista (1924), del Segundo manifiesto surrealista (1926) y de Alta frecuencia (1951). En ellos, se abordan conceptos como la imaginación y se recoge la definición clásica de surrealismo como «automatismo psíquico puro por medio del cual se intenta expresar, tanto verbalmente como por escrito, o en cualquier otra forma, el funcionamiento real de nuestra mente». Del Segundo manifiesto, destacamos la proclama que aboga por la eliminación de las contradicciones entre lo real y lo imaginario, la vida y la muerte. En el último de los textos aludidos, se propone el surrealismo como la vía para resolver los conflictos que separan al hombre de la libertad y de la armonía.] Obs.: los textos están encabezados por una breve introducción donde se propone el surrealismo como la vía para recuperar la libertad total del espíritu al poner en acción las fuerzas esenciales de la poesía y el amor para hacer nacer un impulso de rebeldía que guarda la esperanza del cambio vital. Acompaña los textos una mano con el índice levantado hacia arriba.

  • Benjamin Péret

    6. «Poemas de Benjamin Péret», págs. 4 y 5

    [Poemas. Se recogen dos poemas: «Imperativo» y «El cuadrado de la hipotenusa». El primero está compuesto por una serie de acciones expresadas en imperativo del tipo «cocinar los violines en salsa blanca». El segundo es un poema de amor que utiliza un arpa como objeto de los versos y metáfora de la amada.] Obs.: versionados por A. Pellegrini.

  • Maurice Blanchard

    7. Sin tít., pág. 6

    [Sentencia o cita donde el autor se pregunta cómo determinar el valor de la actividad poética y cómo trazar una escala actual de valores. La respuesta a esta última cuestión la encuentra en la poesía entendida como el camino para alcanzar la identidad más perfecta entre lo real y lo posible.]

  • Charles Baudelaire

    8. Sin tít., pág. 6

    [Sentencia donde se critica al razonador común por su incapacidad para elevarse a la lógica del absurdo.]

  • Carlos Latorre

    9. «Código secreto», pág. 6

    [Poema de amor donde el poeta recuerda momentos de la relación mantenida con su amada.]

  • Julio Antonio Llinás

    10. «Ella aguarda alguna cosa», pág. 6

    [Poema que tiene por protagonista a una misteriosa mujer que realiza una serie de actividades que abarcan desde encubrir al ladrón y amparar al asesino hasta tocar su flauta para hacer llover.]

  • Enrique Molina

    11. «Donde quiera que estés», pág. 6

    [Poema escrito en forma epistolar y dirigido a la amada, donde se le comunica que se la espera en una casa en la que vivir bellas aventuras.]

  • Aldo Pellegrini

    12. «Los días imposibles», pág. 7

    [Poema. Los días imposibles serían aquellos donde los pensamientos dejaran de buscar asideros donde encontrarse seguros y fueran «más allá del pensamiento», más allá «de la grasa de las ideas». Hacia la búsqueda de este tipo de días se encamina, por ejemplo, la sabiduría de los recién nacidos. Los días imposibles y su eternidad solo serán posibles cuando la razón, «el viejo guardián de mitos, se desplome» en «un mundo fatigado de pensar».]

  • André Breton

    13. Sin tít., pág. 8

    [Sentencia donde se critica la idea de la cultura como producto y actividad ordenada y necesaria, denunciando, por el contrario, su carácter arbitrario.]

Revista A partir de cero, Nº 2

A partir de cero Nº 2

Nº 2, diciembre de 1952, Buenos Aires

  • Enrique Molina

    14. «Un golpe de su dedo sobre el tambor», pág. 1

    [Artículo reivindicativo, a modo de editorial, sobre la defensa de la poesía. Se parte de la exposición de cuál es el estado de la poesía y de la función del poeta. Estos oscilan entre la vulgaridad, llevada a sus últimas consecuencias en representaciones y usos folclóricos de lo poético, y la visión del «poeta exquisito» recluido en su mundo interior. Se insta a los jóvenes a crear el camino de una «poesía nueva» que se posicione frente a la lírica tradicional. La poesía es aventura del conocimiento, como destacaron Novalis y Rimbaud: lo importante es despertar y sacar a la luz lo profundo del inconsciente. Para ello, es necesario el abandono y la captación profunda del espíritu, ir más allá de la superficialidad y liberarse de los opuestos para acceder a las imágenes donde se expresan los deseos, el inconsciente individual y colectivo, donde yacen los mitos y los recuerdos de nuestra humanidad. Este es el lugar donde se encuentra depositada la auténtica materia poética.]

  • Anónimo

    15. «La poesía debe ser hecha por todos», págs. 1 y 8

    [Artículo que comienza aludiendo al prólogo de las poesías de Lautréamont donde se encuentra la frase que da título al texto: «la poesía debe ser hecha por todos. No por uno». Señala que los surrealistas han convertido dicha expresión en el núcleo de su ideología y, por el contrario, que autores como González Tuñón la han interpretado de forma incorrecta al traducirla por: «la poesía debe ser hecha para todos». El objetivo del artículo será establecer las diferencias entre las dos expresiones, ya que ambas se corresponden, respectivamente, con dos concepciones opuestas acerca de lo poético. La poesía hecha por todos es una poesía entendida como una alta actividad del espíritu que tiene la función de manifestar y detenerse en toda manifestación vital para ennoblecerla. Esta actividad, realizada desde una visión progresista y revolucionaria de lo poético, se entiende como un asunto global concerniente a todos los hombres. Frente a esta posición, la poesía hecha para todos parte de la miseria espiritual, siempre unida a las económicas, como algo irreparable. Debido a estas carencias, se encuentra imposibilitada para exaltar los valores espirituales, para condicionar las conductas y para orientar el sentido de la vida más allá de las convicciones. La poesía «para» es la poesía del hombre pasivo entendido como un receptáculo incapaz de superar su condición de esclavitud. Frente a él, el poeta es una especie de elegido que se desprende de su riqueza interior para distribuirla a toda la humanidad. Así, la «poesía-limosna» se opone a la «poesía exaltación» como hecho poético universal y proceso de creación global. En este sentido, se considera como referente y ejemplo a Lautréamont, un «héroe de la revolución poética» y uno de los grandes luchadores contra la pobreza espiritual.]

  • Georges Schenadé

    16. «Georges Schenadé», pág. 2

    [Poemas. Selección de poemas correspondientes a las obras Poésies I (1938), Poésies II (1948) y Poésies III (1949).] Obs.: los poemas están precedidos por una introducción donde se presenta al poeta libanés ofreciéndose, simultáneamente, unas líneas generales para entender su poesía. Las mismas se caracterizan por el cultivo de imágenes donde hombre y naturaleza interactúan. Sus poemas, sin títulos, se presentan en un sucesión de «fluir inmóvil» expresado como un orden que abandona lo ordinario revelando verdades que se internan en el espíritu del lector. Se relaciona su obra con la de Césaire. Para Pellegrini estos dos poetas han sabido conservar y relacionar la esencia de la raza negra y de la cultura oriental con la conmoción surrealista. Aprovecha para legitimar y reivindicar su importancia aludiendo como argumento de autoridad a que su obra teatral, Monsieur Bob´le, fue considerada por Breton como una «de las expresiones más auténticas del teatro surrealista». Tanto la introducción como la versión de los poemas corren a cargo de Aldo Pellegrini.

  • Aldo Pellegrini

    17. «El huevo filosófico», pág. 3

    [Artículo que comienza aludiendo a la actitud equivocada del hombre común que admite el mundo aparencial y sensible como verdadero. Frente a él, se exponen las tesis surrealistas que reivindican una forma de conocimiento que se base en los infinitos contactos del hombre con el mundo para, más allá de los sentidos y sin prescindir de ningún aspecto, conseguir captar la realidad como un todo y llegar a la fuente primordial de conocimiento radicada más allá del plano racional. Con esto, el surrealismo quiere evitar reducir el mundo y limitar al hombre. En este sentido, la poesía sería la vía de conocimiento capaz de lograr la síntesis total del sujeto y del objeto al captar la realidad fluyente e inasible y expresarla a través de un lenguaje líquido y móvil. Se cita a Novalis como argumento de autoridad para proponer el acercamiento entre poesía y ciencia y animar al hombre de ciencia a transformarse en poeta. Esta hipótesis se basa en que el mundo empírico y el imaginario son caras de una misma realidad de cuya continuidad participa el universo subjetivo. Se concluye que esta continuidad debe oponerse a la división entre sujeto y objeto que fragmenta lo real (posicionamiento del hombre común): lo irracional es lo único que nos permite aprehender la realidad tal y como es.]

  • Paul Éluard

    18. «Homenaje a Paul Éluard», págs. 4 y 5

    [Poemas. La selección de poemas incluye: «Cuatro chicos», de Las necesidades de la vida y las consecuencias de los sueños (1921); «El espejo de un momento» y «Beber», de La capital del dolor (1926); «La aventura pende del cuello de su rival», de Prohibición de saber (1928); «Al alba te amo», de El amor la poesía (1929); «La costumbre», de Morir de no morir (1924); «El atreverse y la esperanza», de La rosa pública (1934); «Hasta la vista», de La vida inmediata (1932); «Tú la única y escucho las hierbas de tu risa», de El amor la poesía (1929), y «A Pablo Picasso».] Obs.: las traducciones y versiones de los poemas «Beber», «Tres chicos [sic]» y «A Pablo Picasso» corresponden a Enrique Molina; el resto, a Aldo Pellegrini.

  • Anónimo

    19. «Paul Éluard», págs. 4 y 5

    [Semblanza introductoria que acompaña a los poemas anteriormente citados. Se presenta al autor, a quien se considera como el representante más importante de la tendencia más puramente lírica del movimiento surrealista. Se destaca que en su mundo poético se abordan los temas de la soledad y el amor; este es la única realidad que se reconoce como válida frente al resto del mundo, que aparece como algo degradado. El amor es la herramienta que nos hace olvidar al mundo. A su vez, toda su poética metafísica sobre el amor hace posible el contacto entre el yo y el no-yo, entre el yo y la totalidad del universo. Fuera del amor, solo encontramos hostilidad y soledad. Éluard supo condensar en su obra «amor, poesía y libertad», tres fundamentos claves del surrealismo. Por último, se enumeran sus libros más importantes correspondientes al periodo surrealista comprendido entre 1924 y 1938: Morir de no morir, La capital del dolor, Prohibición de saber, El amor la poesía, La vida inmediata, La rosa pública y Los ojos fértiles.]

  • Aldo Pellegrini

    20. «La soledad vencida», pág. 6

    [Artículo sobre la poesía de Antonio Porchia. Se reivindica a este poeta argentino desconocido en su tierra pero, sin embargo, reconocido, entre otros, por Caillois, quien lo descubrió, así como por intelectuales franceses como Breton y Bataille. Se postula que la ignorancia de su figura se debe a que su obra tiene talento y originalidad. Se describe su estilo y lenguaje. Sus palabras alcanzan la máxima condensación y consiguen expresar la belleza a través de la gran originalidad de sus imágenes. Se presenta su obra como una metafísica y una moral: el hombre solo tiene sentido como parte del universal. Sostiene que existimos por los otros y tenemos que amarlos. Amando a los otros nos «recuperaremos a nosotros mismos» en un ser para otro. En estos otros, coincidiendo con los surrealistas, encuentra Porchia los más profundo del hombre, que, tras hacer desaparecer el egoísmo, accede a la voz universal.]

  • Antonio Porchia

    21. «Voces», pág. 6

    [Poema vinculado al texto «La soledad vencida» de Aldo Pellegrini. El poema está compuesto por una serie de reflexiones sobre el tiempo, el autoconocimiento, la relación del individuo con el mundo y las posibilidades del conocimiento de la realidad.] Obs.: es un texto inédito.

  • Juan Antonio Vasco

    22. «El arpa abandonada», pág. 6

    [Poema que tiene como protagonista el instrumento y los sentimientos y sensaciones que provoca en el poeta.]

  • Carlos Latorre

    23. «El expósito», pág. 7

    [Cuento. El texto narra los sucesos que acontecen en la terminal del subterráneo (del metro) cuando los trenes dejan de circular y el andén se convierte en una sala de cine donde se proyectan una serie de películas. Estas películas poseen la particularidad de que sus protagonistas son los pasajeros atropellados por el continuo chocar de los trenes debido a que las líneas paralelas de las vías se encuentran en el infinito. Las proyecciones sirven a los espectadores para volver a ver a aquellos que perdieron, encontrándose, por este motivo, exentos de pagar el precio del estreno de cada día. El título del relato hace referencia al argumento de una de las películas.]

  • Anónimo

    24. «Diálogos con Breton», págs. 7 y 8

    [Artículo que introduce una serie de fragmentos extraídos de la última publicación de André Breton donde este responde a una serie de preguntas relacionadas con el surrealismo y su actualidad. En la introducción, se nos sitúa al surrealismo como una corriente cuyas manifestaciones podemos encontrar en cualquier periodo de la historia. Sin embargo, es en el momento contemporáneo donde se toma conciencia de su importancia, convirtiéndolo en un elemento fundamental para interpretar al mundo y al hombre. Las cuestiones seleccionadas son las relacionadas con la vigencia y la importancia de la escritura automática, el fracaso o no del espíritu liberador de la poesía surrealista, si existen o no relaciones entre la liberación que intenta el existencialismo y la liberación surrealista, cuáles han sido los principales factores de evolución de la corriente y qué horizonte es el válido, en su ahora, para pensar en el espíritu y la acción surrealista.] Obs.: el texto viene acompañado por la viñeta de la mano con el índice extendido para señalar su importancia.

  • Conde de Lautréamont

    25. Sin tít., pág. 8

    [Sentencia donde Lautréamont afirma: «Pero sabed que la poesía se encuentra en todas partes donde no esté la sonrisa estúpidamente burlesca del hombre, con cara de pato».]

Revista A partir de cero, Nº 1

A partir de cero Nº 1

Segunda época - Nº 1, septiembre de 1956, Buenos Aires

  • Enrique Molina

    26. «Cambio de domicilio (segunda época)», págs. 1 y 2 (tapa y retiro de tapa)

    [Artículo programático sobre las intenciones de la revista en esta segunda época. En él se hace una defensa de la poesía como aquello que va a cambiar la vida y todos los vínculos de espíritu burgués que se dan en ella. También se hace referencia a que la labor poética no es una cuestión solamente literaria, más bien se la percibe actuando en «cualquier tipo de actividad» y se señalan los sometimientos que implica estar inmerso en una civilización de masas. En el marco del rechazo que la poesía debe expresar ante los valores consagrados se menciona lo confusionista de algunas declaraciones de Neruda y a la Sociedad Argentina de Escritores como un espacio donde se castra a los literatos a base de premios y halagos oficiales.]

  • Aldo Pellegrini

    27. «Comentario a tres frases de autores célebres (La celebridad es la conciencia del horror)», págs. 3 y 4

    [La primera frase es «Buenos días, señora», de Jorge Luis Borges. En ella, irónicamente, después de poner de relieve el carácter nacional del célebre autor en cuestión, se rescata la síntesis del lenguaje humano que esconde la frase y se señala ese doble espacio que separa y a la vez une la coma, depositando todo lo alto que acontece en el universo en el primer tramo y lo sencillamente humano en el segundo. La segunda frase es «Cuando los dos gases previamente mencionados se mezclan en presencia de un filamento de platino, forman ácido sulfúrico», de T. S. Eliot. El autor encuentra en ella una mirada sibilina y da cuenta de cómo la literatura es solo vacío frente a la creación del mundo o, mejor aún, cómo recubre de vacuidad este mundo creado. También se señala el carácter corrosivo de la frase y su vínculo con la inexistencia, además de marcar cómo los literatos que devuelven lo vacuo a la vida y el universo son los que pueden acceder al premio Nobel. La tercera frase es «¡Pamplinas, muchachos!», y pertenece a William Faulkner. El articulista señala cómo, en verdad, esta frase expresa la obra de dicho autor, quien echa mano de los sufrimientos y cierta violencia para cautivar a un público snob. En sus procedimientos vanguardistas está el secreto de cómo, utilizando estos y la violencia antes mencionada, a la que se califica de pamplinas y de pintoresca, se obtiene un realismo que cautiva a la crítica y al mencionado público snob, y además se gana miles de seguidores que pretenden escribir como Faulkner. En el final se señala la diferencia entre vida real y literatura, a la que se vuelve a catalogar como una pamplina. La conclusión ridiculiza el poder de la literatura, que pretende poner fin a las guerras poniendo en el lugar de la vida un cúmulo creciente de refinadas sensaciones literarias. Se dice que por eso, es decir, por lo lejano que se sienten de esas sensaciones refinadas y estériles, las masas apuestan por la vida.]

  • Ingemar Gustafson

    28. «Museo del hombre», pág. 5 (plegable)

    [Poema. El poeta plantea la relación entre dioses y demonios de distintas tradiciones como una pugna y un encuentro.] Obs.: la traducción corre a cargo de Julio Llinás.

  • Julio Llinás

    29. Sin tít., pág. 5 (plegable)

    [Nota donde se presenta al autor indicando su lugar de origen, su fecha de nacimiento, su labor de traductor, sus obras y la característica de su poesía.]

  • Carlos Latorre

    30. «Hágalo», pág. 6 (plegable)

    [Poema. El poeta juega con la lógica del espacio mediante elementos como el agua del mar, que no cae, las olas y las catedrales. Termina aludiendo a la acción de soltar las palomas, que vuelven, y al lenguaje, mediante un improperio, que se asimila a la absurda acción del bumerán. Los hombres y su altura también son motivo de reflexión; a ellos les aconseja ir cada vez más lejos.] Obs.: se publica en letra cursiva.

  • Carlos Latorre

    31. «No quiero», pág. 6 (plegable)

    [Poema. Se parte de un inventario de lugares donde se escucha la frase que oficia de título, a lo que sigue una escena de una tormenta de la que se pretende salvar a las mujeres y a los niños. También se habla de las actitudes a seguir en esa circunstancia y lo que deben hacer los hombres. Dicha escena origina un juego de lenguaje con los fines y los principios de las acciones, que el poeta rehúye trasladando la responsabilidad a otro y negándose a ser seducido por el naufragio.] Obs.: se publica en letra cursiva.

  • Julio Llinás

    32. «¿Arte nacional?», pág. 6 (plegable)

    [Texto corto a manera de manifiesto contra la idea del arte nacional. En sus líneas se aclara que el arte popular es parte de la libertad de los pueblos, no la sustancia del arte nacional. También se acusa a los así mencionados «poetas nacionales», por creerse herederos de una tradición y vincularse a Lugones. Se postula que solo los artistas internacionales pueden adueñarse del arte popular.] Obs.: se lee un epígrafe de Harald Giersing que dice: «El arte nacional jamás es válido. / El arte válido es siempre nacional».

  • Aldo Pellegrini

    33. Sin tít., pág. 7

    [Texto de presentación de Artaud que lo pinta como el único ser humano que se reveló contra los límites del hombre y experimentó con su propio cuerpo. Más allá de estar asociado a la locura, se señala que este autor apuesta por unir el lenguaje y la existencia y su misterio.]

  • Antonin Artaud

    34. «La taba tóxica», págs. 7 y 8 (plegable)

    [Texto mediante el cual se describe una escena donde el narrador llama a los psiquiatras a presentarse ante un cuerpo muerto sobre el que parecen haber «triunfado» pero cuya existencia los sobrepasa. Se señala que dicho cuerpo, ya liberado de sí mismo, escapa a los psiquiatras y su intención de devolverlo a lugares del sentido común de lo humano; lo hace invirtiendo lo que ellos llaman demencia y atravesando la muerte y su primera parada, la angustia que provoca la desolación y lo familiar. Hacia el final el narrador rescata la desolación, a la que se llama soberana, como el verdadero motor de los sueños que piden despertar y la repercusión de «esos reinos», ligados a una supervivencia lúcida más allá de lo conocido, como un espacio en el que el propio narrador está experimentando.]

  • David Herbert Lawrence

    35. Sin tít., pág. 9

    [Sentencia que plantea el sexo como el único misterio que les queda a los humanos.]

  • Olga Orozco

    36. Sin tít., pág. 10

    [Texto donde la autora presenta a Leonora Carrington como un personaje capaz de llegar a una torre situada en el desierto donde las potencias celestes la sitúan en el cielo y en los sueños.]

  • Leonora Carrington

    37. «El camello de arena», pág. 10

    [Cuento. Se narra la experiencia de dos muchachos al crear un camello de arena que cobra vida mediante la magia de un cuervo. Dicho animal se mete en la casa de los muchachos y retorna con la cabeza de la abuela en su boca; el cuervo termina pidiéndoles las joyas de la abuela por ese servicio y colgándolas en el bosque como adorno.] Obs.: la traducción pertenece a Olga Orozco.

  • Francisco Madariaga

    38. «La jaula de las locas», pág. 11

    [Poema. Se canta al niño de las siestas capaz de acciones que dejan al descubierto al mundo.]

  • Enrique Molina

    39. «Blanca Varela», pág. 12

    [Texto de presentación de la poeta peruana, a la que se presenta como directora de un circo de espejos y alguien joven, errante y desconocida, y de los textos aquí publicados que pertenecen al libro inédito Carnet de baile.]

  • Blanca (?) Varela

    40. «Carnet de baile», pág. 12

    [Poema en prosa en donde un simio, que atrapa una flor, se presenta como aquel que pretende atrapar el acto que trae un testimonio de ojos y lenguas temblorosos. El simio declara el amor por la flor y prevé un suplicio, la aparición de un cuerpo y un festín donde se mezclan un elefante y la justicia.]

  • Julio Llinás

    41. «Lorsque the monster called amore…», págs. 13 y 14

    [Teatro. Escena que se inicia con un diálogo entre un personaje y el Sr. Ministro sobre el éxito de la obra que da lugar a la lectura de la biografía bufa del autor por parte del personaje llamado «La joven normanda». Posteriormente se da un diálogo, en tres tiempos, entre esta última y el Sr. El Mono, que culmina cuando ella le comunica su embarazo y el personaje masculino busca al Sr. Clítoris The First, un toubib —significa médico en argot—, para que le practique un aborto que se lleva a cabo mediante un explosivo introducido en la vagina de «La joven normanda».] Obs.: el texto está fechado en París en 1954 y la traducción corre a cargo de Enrique Molina.

  • Enrique Molina y Julio Llinás

    42. «Ensayo experimental de rectificación del lenguaje», pág. 15

    [Texto que, con el formato editorial de una página de diccionario, utiliza las definiciones de otras palabras para, a su vez, definir satírica y azarosamente algunos vocablos muy presentes en el surrealismo, como arte, familia, ministro, poeta, pene, prostituta, reloj, etc.]

  • Anónimo

    43. «Respondiendo a la encuesta de “Contemporánea, nº 1”», pág. 15

    [Texto que responde a la pregunta «¿Qué actitud deben asumir los escritores, editores o lectores para solucionar definitivamente el problema del escritor nacional?», lanzada por dicha revista en su número inicial. Los tres ítems son respondidos burlonamente y por separado.]

  • Juan Antonio Vasco

    44. «Hay abundancia de todo», pág. 16 (contratapa)

    [Poema. Se plantea, primeramente, un inventario de las clases de sujetos existentes, de sus agrupaciones y de sus lugares de residencia. A los primeros se los vincula con acontecimientos absurdos. En el final aparece una serie de acciones en clave de aquello a lo que los seres humanos están condenados.]

IR AL INICIO DEL TEXTO